Entendiendo el salario del Emprendedor

Entendiendo el salario del Emprendedor

Cuando decidimos emprender muchas veces uno de los temas que más nos va a generar problemas y preocupaciones es la consecución de capital, pues será vital para poner en marcha nuestro negocio. Por esta razón tendremos que buscar diferentes fuentes de financiación como bancos, capital de riesgo, dinero de familiares y amigos y ahorros propios.

Además de esto, será muy importante que recortemos al máximo los gastos de nuestro negocio para que sea capaz de operar con lo mínimo. Cuando hablamos de reducir gastos uno de los primeros elementos que se ve afectado es el salario del emprendedor. >> Continuar Leyendo >>

Read more

El riesgo de no empezar

El riesgo de no empezar

Los emprendedores cuando estamos iniciando un nuevo proyecto, solemos tener un millón de razones para iniciar este. Estas razones van desde que es un nuevo reto a una nueva oportunidad financiera, entre muchas otras. Pero de la misma forma como hay un millón de razones para iniciarlo, también podemos encontrar diez millones de razones para no hacerlo. De hecho, es tan fácil encontrar razones para no iniciar el proyecto, que muchos no lo hacen.

Personalmente, yo considero que es más alto el riesgo de no empezar, que de hacerlo. Es cierto, si iniciamos un proyecto emprendedor, son muchas las cosas que nos pueden pasar. Entre otras, nos puede ir mal, nos podemos quebrar, podemos perder plata, etc, etc, etc. Son tantas las razones negativas y escenarios adversos que podríamos mirar, que para muchos es claro que la ruta no está por el lado del emprendimiento y es mejor no iniciar. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Enfrentando a mi Bully (Acosador o Matón) de Internet

Enfrentando a mi Bully (Acosador o Matón) de Internet

En los últimos años, cada vez se escuchan y se leen situaciones de bullying (acoso o matoneo) en los colegios de todo el mundo, algo que ha trascendido las aulas para expandirse a través de Internet y en especial, a través de las redes sociales. Por ejemplo, hay varios casos reportados de jóvenes que han cometido suicidio por la presión social en las que se han visto. Lógicamente este un tema serio, al cual se le tiene que prestar atención como un tema social y buscar soluciones al mismo. >> Continuar Leyendo >>

Read more

3 estrategias para manejar los riesgos de su emprendimiento

3 estrategias para manejar los riesgos de su emprendimiento

En mi publicación anterior Pasos para determinar los niveles de riesgo de su emprendimiento expuse cómo es posible conocer la importancia de los riesgos a los cuales se puede llegar a enfrentar su empresa, basándonos en la probabilidad e impacto de los mismos. Sin embargo adicional a tener esta información, el emprendedor deberá tomar decisiones en cuanto a la forma como manejará cada uno de esos riesgos, teniendo en cuenta que son eventos que tienen probabilidad de ocurrencia y que pueden afectar su negocio. A continuación se presentarán tres estrategias para que el emprendedor administre dichos riesgos.

La primera estrategia que tiene el emprendedor es evitar. Esto se logra eliminado la causa raíz del riesgo por lo cual no habrá forma de que suceda el riesgo. Un ejemplo de esto podría ser el siguiente. Si uno de los riesgos que usted encontró fue el “robo de dinero en efectivo en las tiendas”, usted eliminaría la raíz del riesgo si solo acepta pago en tarjeta de crédito y debito, pues las tiendas ya no manejarán dinero en efectivo. Esto no lo exime de que tenga otro tipo de robos, pero si elimina la posibilidad a la que hacía referencia el riesgo que usted había identificado.

La segunda estrategia que tiene el emprendedor es transferir. El ejemplo más sencillo de esto lo podemos observar con cualquier tipo de seguros. Si por ejemplo usted asegura los equipos de su empresa, en caso de que algún robo, daño o cualquier otro tipo de siniestro ocurra, no será su empresa la que deberá responder por los daños materiales causados sino la empresa aseguradora. De esta forma su emprendimiento se libera de la responsabilidad total de que un evento de este tipo se materialice más allá de los deducibles que deben pagarse por cualquier tipo de seguro.

Read more

Pasos para determinar los niveles de riesgo de su emprendimiento

Pasos para determinar los niveles de riesgo de su emprendimiento

Los emprendimientos tal vez se enfrentan a un mayor número de riesgos que cualquier otro tipo de empresa establecida. Recordemos que la empresa naciente debe entrar y luchar para sobrevivir en un mundo donde ya existen negocios establecidos, reconocidos y con recursos financieros. Es por este motivo que una parte importante del Plan de Negocios, debe ser el reconocer cuales son los posibles riesgos a los cuales se enfrentará el emprendimiento. Sin embargo reconocerlos no es suficiente. Por esta razón aquí se presentarán los pasos a seguir una vez se conozcan los riesgos a los cuales se enfrenta la empresa naciente.

Lo primero que se debe hacer con los riesgos a los cuales se enfrenta la empresa es calcular la probabilidad de ocurrencia de dicho riesgo. Para hacer esto se debe determinar en primera instancia una escala, que normalmente iría de 0,0, donde no existe probabilidad de ocurrencia del riesgo, hasta 1,0, donde existe certeza de la ocurrencia del riesgo. Teniendo en cuenta esta escala se califica cada uno de los riesgos de acuerdo a la probabilidad de que el evento se materialice.

En una segunda etapa se debe calcular el impacto del riesgo en caso de que se llegue a materializar. Nuevamente en esta etapa se deberá determinar una escala para calificar cada uno de los riesgos. La escala puede ser de 0,0 a 1,0 como para el caso de probabilidad, u otro tipo de escala como 1 a 5 siendo siempre claro que valores indican un alto, medio o bajo impacto. Para determinar como calificar el impacto se puede establecer ciertos criterios con ponderación de acuerdo a su importancia y establecer los criterios para cada calificación. Por ejemplo para el criteri

Read more

Previendo para los Imprevistos

Previendo para los Imprevistos

Si usted es un lector habitual de este Blog, seguramente se habrá percatado que no he escrito ningún artículo nuevo en las últimas dos (casi tres) semanas. Esto se debió a un imprevisto, puesto que tuve una enfermedad (Vértigo) y los médicos me dieron 2 semanas de incapacidad, incluyendo cero uso de computador. Ya me encuentro muy bien, aunque todavía bastante medicado y listo para seguir con mi trabajo en el Blog y en mi firma de Consultoría.

En estas 2 semanas tuve oportunidad de descansar, tomar un respiro y mucho tiempo para pensar. Esta enfermedad que literalmente apareció de la nada (en cuestión de 2 a 5 minutos aparecieron los síntomas) me hizo pensar sobre la fragilidad humana y lo que esto implica para los emprendedores. En emprendimientos anteriores, cuando tenía un equipo permanentemente trabajando conmigo, una enfermedad corta no era grave, puesto que alguien me podía cubrir, así fuera parcialmente. Actualmente, aunque cuento con personas que me colaboran, estoy en emprendimientos unipersonales, razón por la cual yo soy el todero y el día que falto, las cosas se detienen.

Analizando un poco las empresas que conozco y a empresarios que he conocido, me doy cuenta que este es un problema muy grave, que muchas veces ignoramos. Como ya dije, esto es más grave si uno es un emprendedor independiente y no cuenta con «reemplazos». Pero esto también puede suceder en empresas, donde su dueño o gerente es el alma y ser de la empresa. Cuándo esta persona falta reiterativamente, la empresa sencillamente es otra y deja de funcionar. Esto es una buena lección que este tipo de empresarios debe aprender: las personas, por m

Read more

Defraudando a un Cliente: ¿El Principio del Fin?

Defraudando a un Cliente: ¿El Principio del Fin?

El artículo del día de hoy, lo quiero abordar desde un enfoque un poco diferente al usual. En este Blog he abordado diferentes temas relacionados con el emprendimiento, mezclado con una que otra experiencia personal, pero muy relacionada con el emprendimiento. Hoy quiero comenzar con una experiencia desagradable que nos sucedió (le sucedió a mis padres, pero fui testigo en primera fila y la complemento con otras experiencias personales), donde una empresa nos prometió una cosa y nos incumplió. Este incumplimiento me llevó a pensar lo grave que puede ser esto para una empresa, en especial si se toma en cuenta que con Internet los compradores tienen un gran poder de opinión. Hace algún tiempo escribí sobre el riesgo que el producto no entregue lo que promete y ahora este es un complemento, donde se analiza el servicio que acompaña el producto.

Aquí va la historia. A finales del año pasado mis padres decidieron remodelar su apartamento, lo cual incluía retapizar los muebles de la sala (es decir, cambiar la tela de los muebles por una nueva). Sin embargo, en el Diario El Tiempo, el diario impreso más importante de Colombia (propiedad del Grupo Planeta de España) varias empresas de aparente alta reputación publican separatas comerciales con muebles nuevos a muy buenos precios. Tras ver esto, mis padres tomaron la decisión de regalar sus muebles y comprar una sala nueva con uno de estos anunciantes: Muebles & Accesorios. El 22 de noviembre se adquirieron los muebles, los cuáles prometieron entregar en 2 entregas: uno a finales de diciembre y otro la primera semana de enero de 2010. ¡Y aquí comenzó el calvario!

Promesas del Vendedor, Esperanza del Cliente

Al comprar los muebles, el sistema computacional de Muebles & Accesorio imprimía las fechas de entrega de los muebles (daba un rango de 3 días). En vista de que los primeros muebles llegarían a finales de diciembre, mis padres decidieron no decorar el apartamento en navidad y regalar los muebles la última semana de diciembre. Sin embargo, el primer incumplimiento sucedió y los muebles no los entregaron. Dos semanas después entregaron el sofá y la mesa de centro llena de polvo y en

Read more

Sobrestimación del Tamaño de Mercado

Sobrestimación del Tamaño de Mercado

Una de las principales características que en general tenemos los emprendedores (para algunos puede ser una debilidad) es que contamos con una gran imaginación, lo que nos lleva a ser muy soñadores y positivos. Cuando tenemos una idea, es difícil que alguien nos haga pensar en lo contrario. Esta es la esencia del espíritu emprendedor, lo que nos hace diferenciarnos de otras personas, pero a la vez puede llegar a ser un arma de doble filo.

Al soñar tanto y ser tan positivos, pueden aparecer aspectos negativos. Uno de estos es sobrestimar el tamaño de un mercado para un producto o empresa naciente, es decir, pensar que el tamaño del mercado es mucho más grande que lo que en realidad es. Cuando se idea un producto nuevo, se piensa que todo el mundo lo va a querer comprar. Pero esto casi nunca es así, y el mercado tendrá sus límites. Entre tanto positivismo, a veces es complicado tener los pies sobre la tierra y ser realista en nuestras previsiones.

El Estudio de Mercado Será la Brújula de las Proyecciones

Los emprendedores en la actualidad contamos con muchas herramientas que permiten reducir los riesgos y los costos de un fracaso. Entre otros se encuentran el Plan de Negocio, el Análisis Financiero y claro, el Read more

El Riesgo de que el Producto no Entregue lo que debía Entregar

El Riesgo de que el Producto no Entregue lo que debía Entregar

Crear una empresa es riesgoso. En este Blog constantemente abordó este tema, pues así como existe mucho para ganar de la creación de una empresa, también es muy alta la tasa de fracaso. Es tan importante este tema, que entre las categorías de este Blog, tengo una dedicada única y exclusivamente a tratar el tema de Los Riesgos. Este tema debe ser tomado muy en serio y como una preocupación real y que le puede suceder a cualquier emprendedor en cualquier momento.

Los riesgos del emprendimiento son muchos y dependerán mucho de su tipo de negocio, así como del sector en el que se desenvuelve y en la ubicación geográfica, entre otros (para más información, lo invito a construir su propia matriz de riesgos). Sin embargo existe un tipo de riesgo que es común para prácticamente todos los emprendimientos con fines de lucro: fallas en el producto o servicio que ofrecemos.

Las empresas se basan en uno o varios productos o servicios, pero si estos fallan, la empresa tendrá problemas. Esto es más grave en empresas nuevas, ya que es usual que su estrategia para salir adelante se base en uno o dos productos. En las empresas con mayor tiempo y más diversificadas el riesgo también existe, pero en estos casos su éxito no está supeditada a un único producto.

Planear y Probar, las Claves del Éxito

Los emprendimientos suelen nacer alrededor de un producto o servicio nuevo o novedoso. No necesariamente será un

Read more

Sustentar la Viabilidad de una Empresa con un Producto Nuevo

Sustentar la Viabilidad de una Empresa con un Producto Nuevo

Usted ya ha pensado en su idea de negocio. Quizá esté pensando en ofrecer un producto o servicio nuevo. O puede que este ofreciendo algo existente pero con algunos cambios (a esto usualmente se le conoce como producto aumentado). No importa la ruta, pero ante los ojos de su cliente este es un producto que ofrece algo nuevo.

La introducción al mercado de productos nuevos siempre tendrá un riesgo asociado. En algunos casos el riesgo será mayor, en otros no tanto. Además en general los productos nuevos tendrán de entrada un costo alto asociado, pues requieren de investigación y desarrollo. Ante este panorama una de las preguntas que uno como empresario se debe hacer, es si es posible crear una empresa que sustenta su negocio en un producto nuevo. A continuación analizo el tema.

Empresa Nueva y Producto Nuevo

Si miramos esto detenidamente, tanto crear empresa como vender un producto nuevo serán tareas titánicas. Incluso me atrevo a decir que serán 2 grandes emprendimientos en uno. ¿Será que podemos medirnos a semejante reto? Yo creo que sí y ya les contaré porque.

Cuando se crean empresas no siempre se crea un producto nuevo. De esto tenemos muchos ejemplos. Por ejemplo, las grandes franquicias de comidas rápidas como McDonald’s, Burger King y Pizza Hut, entre otras, basan su esquema de negocio en la repetición y estandarizac

Read more