Estructura de Costos
En esta publicación del seriado dedicado al Business Model Canvas, desarrollado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, describiré el último bloque del lienzo, llamado Estructura de Costos. Sin embargo, antes de seguir leyendo le recomiendo que revise las otras partes de este seriado donde realizo una introducción a la herramienta y explico los otros ocho bloques: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave y socios clave.

Retomando el tema de este articulo, el bloque de estructura de costos ayuda a definir todos aquellos gastos en los que incurre la empresa para operar. En este punto, debe ser fácil determinar dichos gastos, pues ya debemos haber definido los recursos clave, las actividades clave y los socios clave, que serán los que nos generarán costos.

 

Diferencia entre negocios impulsados por costos o por valor

Todos los negocios deben generar dinero. De esta forma, sin importar el tipo de empresa que sea, siempre se intentará aumentar los ingresos y disminuir los egresos. Pero para ciertos modelos de negocio será más importante reducir los costos que para otros. Así se puede diferenciar entre dos tipos de modelos: los que son impulsados por los costos y los que son impulsados por valor. En los primeros, se intentará minimizar al máximo los costos en todas las actividades y recursos. Ejemplos de estos modelos son las aerolíneas de bajo costo. Por el otro lado de la moneda los negocios impulsados por valor, más que preocuparse por minimizar todos los costos, se interesan en generar valor a sus clientes aún si esto les implica tener unos costos más altos y precios de venta más altos. Ejemplo de estos son las casas de moda, que ofrecen productos de mayor calidad, generándole mayor valor a sus clientes.

 

En que tipos de costos incurren las empresas

En el lienzo del Business Model Canvas, Osterwalder y Pigneur retoman lo dicho por otros autores y diferencian los diversos gastos en los que incurre una empresa. A continuación enuncio dichos costos:

  • Costos Fijos: estos se refieren a todos aquellos gastos que no dependen del volumen de producción. Ejemplos de estos son: maquinaria pues sin importar si mi empresa produce mil o un millón de unidades, las máquinas tendrán el mismo precio. Otros ejemplos son los salarios y el arriendo.
  • Costos Variables: A diferencia de los anteriores costos, estos si dependen del volumen de producción. Un ejemplo de esto son las materias primas de los ítems producidos. La empresa comprará materia prima de acuerdo al número de unidades que produzca.
  • Economías de escala: esta se puede decir que es un tipo de costo variable pero se refiere a los beneficios que se obtienen al comprar grandes cantidades. La misma materia prima que enuncié en el anterior punto, puede costarme menos, si compro grandes lotes.
  • Economías de alcance: este también es un tipo de ventaja que alcanza una compañía al reunir varias operaciones. Por ejemplo en grandes compañías que tienen varias líneas de productos pueden reducir sus costos en áreas de mercadeo y distribución al soportarlas a todas con el mismo equipo.

 

Con esta publicación termino la explicación de cada bloque del modelo. En el próximo artículo finalizaré este seriado, con ciertas explicaciones que se deben tener en cuenta antes de empezar a utilizar el lienzo.

 

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

5 × 1 =