Socios
Esta es una de las últimas publicaciones de este seriado dedicado a la herramienta Business Model Canvas, desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. Durante el desarrollo de esta temática he introducido la herramienta y presentado siete de los nueve bloques que contiene: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos clave y actividades clave. Antes de leer este artículo le recomiendo que revise dichas publicaciones pues son muy importantes para entender como funciona la herramienta.

Dicho lo anterior, en este escrito hablaré del siguiente bloque del Business Model Canvas: los socios clave. Desde hace mucho tiempo los socios de las empresas han sido importantes, pero en tiempos actuales donde los modelos buscan tener un negocio principal y tercerizar todo lo que no hace parte de este negocio, los socios han cobrado una mayor importancia. Por esta razón es muy importante que en nuestro modelo definamos los diferentes socios que soportarán nuestra operación. Así debemos preguntarnos quienes son nuestros socios y proveedores teniendo en cuenta además cuales recursos clave y actividades claves son soportados por estos.

 

¿Qué tipos de alianzas podemos hacer y por qué hacerlo?

Como lo mencioné anteriormente podemos realizar alianzas para que un tercero realice algunas de las actividades o nos provea recursos que son primordiales para nuestra empresa. Sin embargo no todas las alianzas son iguales. Osterwalder y Pigneur distinguen cuatro tipos de sociedades, que menciono a continuación:

  • Alianzas estratégicas entre empresas que no son competencia
  • Coopetición: son sociedades estratégicas entre firmas que si son competencia
  • Negocios Conjuntos para desarrollar negocios nuevos
  • Relaciones entre compradores y vendedores para asegurar una relación fidedigna entre estos

 

Antes de determinar una alianza, la empresa debe analizar que es lo que realmente requiere y cual de este tipo de alianzas es la que más le beneficiará. La idea es que ambas partes de la sociedad saquen el mayor provecho de la misma. Entre las razones que motivan a las empresas a crear estas alianzas están las siguientes:

  • Optimización y Economía de escalas: las empresas no siempre pueden llevar a cabo todas las actividades o ser dueñas de todos los recursos. Por esta razón muchas veces generan alianzas de manera tal que optimicen la operación y reduzcan sus costos generalmente por medio de la tercerización o al compartir infraestructura.
  • Reducir el riesgo: cuando se está compitiendo en un ambiente donde no hay certeza las empresas en ocasiones prefieren compartir el riesgo de manera tal que si algo malo ocurre las consecuencias sean compartidas. Como contraprestación a esto los buenos resultados se compartirán entre las empresas. Así empresas que se consideren competencia pueden llegar a analizar esta opción.
  • Adquisición de actividades y recursos: cómo lo expuse antes, las compañías no son dueñas de todos los recursos ni de todas las actividades que requieren. Por esto una buena forma de extender sus capacidades es contratando a otras firmas que lo hagan por ellas.

 

Teniendo claro lo anterior y los diferentes bloques que he venido exponiendo, solo hace falta la explicación del último de estos: estructura de costos. Espérala en la próxima publicación.

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

− 1 = 2