La Historia de mi Empresa

Si usted ha estado leyendo mi Blog o de casualidad encontró alguno de mis artículos, seguramente habrá encontrado que yo realizo referencia permanente a «Mi Empresa». A pesar de que la menciono con frecuencia, hasta el momento no he dado mayores detalles sobre la misma. Este es el artículo No. 25 que escribo en el Blog, en un poco más de 3 meses, y considero que ya es hora que les cuente un poco más acerca de mi empresa.

Aunque en este artículo no me voy a extender demasiado sobre lo que fue mi empresa, ya que con la experiencia vivida, seguro podría escribir varios libros. Mi objetivo es darle a conocer cómo creé la empresa, las razones para crearla, como la formalice, que hacíamos y por que la cerré.

Mi Sueño: Crear Empresa

Como ya lo mencioné en un artículo anterior, desde una temprana edad quise ser empresario y mi propio jefe. Al entrar a la Universidad de los Andes, cuando tenía 19 años, sabía que esta era mi meta, pero no sabía cómo la iba a lograr. No tenía ideas claras, tenía una ligera noción de que era tener y crear empresa, pero sabía hacía donde me dirigía. La verdad es que todo apuntaba a que mi futuro estaba en Internet, pero no tenía nada concreto.

Antes de continuar, quería contarles acerca de mi primer emprendimiento, que fue bastante informal, razón por la cual no lo considero mi primera empresa. Yo ingresé al mundo de Internet hacia el año 1996. Al mes de haber ingresado a este medio, me di cuenta del potencial que podría tener y empecé a curiosear en el tema de creación de páginas personales (en aquella época las páginas Web personales de Geocities estaban en gran auge).  Así cree mis primeras páginas Web y al poco tiempo vi que podía generar dinero con estas páginas, razón por la cual decidí montar mi primera página comercial: el Game Kingdom.

A finales de los años noventa y estudiando en el colegio, una de mis grandes pasiones eran los videojuegos. Vi la posibilidad de hacer algo de dinero con este tema y creé mi primera página Web comercial, con información de video juegos en inglés. Para la época, comprar un dominio de Internet costaba unos US $100, costo muy alto para mi presupuesto estudiantil. Varias veces pensé en adquirir el dominio gamekingdom.com, pero la restricción presupuestal no me permitió comprarlo. En 1997 o 1998, no recuerdo con exactitud, me di cuenta que alguien había comprado este dominio y se me había adelantado. Aunque después conseguí que mis padres me apoyaran, logré comprar el dominio pero con terminación .net, me arrepiento de no haber comprado el dominio gamekingdom.com. Esto, porque hoy en día el dueño de este dominio es Disney y estoy seguro que me habrían pagado un buen dinero por cedérselo.

Este proyecto del Game Kingdom requirió muchas horas de trabajo y me mostró lo que era ser emprendedor. Claro, en ese momento no sabía lo que estaba pasando, ni mucho menos que esto me abriría las puertas del emprendimiento. En los dos años largos que tuve este proyecto, seguramente hice unos $800 dólares, lo cual no era nada malo para un estudiante de bachillerato. Yo no paga el Internet, la línea telefónica (apenas empezaba a llegar la banda ancha) ni la luz, así que mi inversión habría sido bien remunerada. Pero me cansé del sitio y los ingresos bajaron mucho, por lo cual abandoné el proyecto en 1999.

Antes de ingresar a la universidad, intenté llevar a cabo un directorio web de servicios gratis, pero nunca fue rentable y con la carga de los estudios universitarios lo abandoné.

 

Creación de la Empresa

Ahora sí, retomo como fue la creación de mi empresa. Con la experiencia que tenía, sabía que quería crear una empresa. En segundo semestre, encontré que la universidad tenía una unidad de emprendimiento, llamada Empreandes. Aquí conocí una persona que aunque todavía era estudiante de pregrado, sabía mucho del tema del emprendimiento. Él me ayudó mucho a entender la formalidad que requiere el tema del emprendimiento y la estructura que debe existir detrás de cualquier gran proyecto.

Casi al mismo tiempo, un tío que es dueño de unas estaciones de servicio, me llamó para que le ayudara a construir un Portal Web. En este portal, debería aparecer información de las estaciones y los clientes podrían interactuar (por ejemplo, podían ver sus último consumos). En un par de vacaciones realicé este proyecto y tuve algo de flujo de caja. Sin embargo el mayor aporte de esta experiencia, fue que me di cuenta que en este momento (año 2001, 2002) no habían grandes soluciones dedicadas para que las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas tuvieran acceso a Portales de Internet de alta calidad. Esta fue la base de la idea de negocios para mi empresa.

Con esta idea en mente, me decidí a crear la empresa. No importaba la carga de trabajo de la universidad, ya sabía lo que quería. Pero esto no lo podía hacer solo, razón por la cual convoqué a varios compañeros de la universidad. Aunque tenía miedo que alguno fuera a quedarse con mi idea, finalmente decidí que este era un riesgo que estaba dispuesto a correr. Durante un periodo de quizá 2 años, le conté  mi idea a muchas personas, algunos me apoyaron, a otros no les interesó y otros cuantos desistieron a mitad de camino.

 

Formulación del Plan de Negocios

Con las experiencias de Moot Corp y Ventures aprendimos lo que era hacer un Plan de Negocio. Entre otros, entendimos como toda la información debe estar sustentada, como deben existir estudios y como al final del día, el inversionista seguramente enfocará su atención en la página del resumen ejecutivo. Fue una gran experiencia, en la cual la idea maduro mucho y fue afinada.Con el grupo de socios conformado, decidimos crear el Plan de Negocios y darnos a conocer. Participamos en concursos de Planes de Negocios como Moot Corp a través de la universidad de los Andes, donde el resultado no fue muy bueno. Nos presentamos en el año 2003 en el concurso Ventures, donde quedamos entre las 80 mejores ideas de negocio (segunda fase). En el año 2005 nos volvimos a presentar a Ventures, donde esta vez llegamos a la última ronda, quedando en el noveno puesto.

Posteriormente estos Planes de Negocios nos sirvieron como base para presentar la idea a diversos bancos e inversionistas, aunque los resultados no siempre fueron buenos. Igualmente nos vimos obligados a reformular el Plan de Negocio, para que se ajustara a otros esquemas, como los de las Incubadoras de Empresas de Colombia y el Fondo Emprender.

 

Formalización y Desarrollo de la Empresa

La empresa fue creada (formalizada), quizás de manera un poco precipitada, por recomendación de un tío – el mismo de las estaciones de servicio que mencioné arriba. El es un empresario con mucha experiencia y le preocupaba que la informalidad en la que nació este proyecto empresarial me llevara a problemas, principalmente que alguno de los socios se robara la idea. La recomendación de mi tío fue válida, aunque no se tomó en cuenta el hecho de que éramos estudiantes de tiempo completo y que la dedicación al negocio sería mínima.

Con las recomendaciones de mi tío y de abogados, creamos la empresa a principios del 2003. Por algo más de dos años estuvo en etapa pre operativa, sin sede y presentando y pagando impuestos.

A mediados del año 2005 y después de estar retirado un año de la universidad, tiempo que use para poder formalizar la empresa, logré reunir un pequeño capital de aproximadamente USD $7,500 a tasa de hoy. Este capital me sirvió para conseguir los primeros inmuebles y contratar los primeros empleados. Cuando empezó a funcionar la oficina, yo era el gerente y a la vez debía cursar los últimos 2 semestres de mi carrera. Para este momento conté con el apoyo de dos socios, aunque uno de ellos saldría pronto de la empresa para perseguir sus sueños de convertirse en piloto.

En la empresa nos dedicamos a desarrollar un software que sería el «core» o centro de nuestro negocio. Inicialmente las ventas eran mínimas, pero sabíamos que esto era temporal, ya que cuando este software funcionara daríamos el gran golpe desde el punto de vista comercial. Durante este tiempo, casi 2 años, asistimos a ferias organizadas por la Cámara de Comercio de Bogotá y a otros eventos, siempre en pos de promocionar nuestro producto estrella.

A mediados de este camino, la mayor parte de mis socios decidieron vender sus acciones. Quienes creíamos en la empresa seguimos y finalmente acabamos siendo 3 socios (más 2 familiares míos). Yo tenía la mayor participación accionaria, superior al 80%, que como menciono en este artículo, fue un gran error.

Las operaciones principales de la empresa quedaron en cabeza de 3 socios: uno en la parte de desarrollo del software, otro en la parte administrativa y ventas y por último yo que me encargaba de la gerencia de la empresa.

Durante todo este tiempo requerí de grandes sumas de dinero para mantener a flote la empresa. Inicialmente con préstamos personales que yo conseguí y posteriormente con un gran préstamo que consiguió la empresa. Afortunadamente (o desafortunadamente) tenía muy buenas relaciones con un Banco, así que la plata seguía llegando. Y al mismo tiempo el desarrollo del software se alargaba.

 

El Gran Préstamo y el Lanzamiento del Software

Este programa estaba diseñado para administrar Sitios Web de alta calidad (en diseño y contenido), con una inversión mínima. En ambiente de pruebas el producto funcionaba muy bien, pero al entregárselo a los clientes, este presentaba un sinnúmero de fallas. De esta forma me vi obligado a prescindir de los servicios del socio que lideró este proyecto y salir a contratar a alguien que liderara a toda urgencia, este proceso.Cuando conseguí el préstamo de la empresa, este fue por un monto apreciable y lo gestioné porque el software estaba a menos de un mes por salir al mercado. Era un préstamo que generaría flujo y nos ayudaría en el último trayecto. Finalmente y después de casi 2 años de desarrollo, la joya de la corona estaba lista. O al menos, eso era lo que yo creía.

Tuvimos la suerte que a los clientes que ya habían adquirido el producto se les cumplió, sin embargo perdimos el interés de clientes que estaban en espera del lanzamiento del producto. Cumplimos y no quedamos mal, pero era necesario replantear la estrategia. En este punto optamos por una herramienta libre que nos permitió ofrecer mucho de lo que planteábamos con nuestro software.

 

Cierre y Liquidación

El modelo de negocio que queríamos requería de grandes volúmenes de ventas. Así que tomamos la decisión, con los recursos que nos quedaban, de matar o morir. Así hicimos mucha publicidad, fortalecimiento de nuestros procesos internos, entre otros. Sin embargo y a pesar de una leve reacción del mercado, la deuda que teníamos con el Banco era muy alta y yo decidí que no podía más. Estaba agotado mental y físicamente, ya no podía más. Sabía que podía hacer algo con las deudas, los clientes y que por el momento lo más prudente era dar un paso al costado.

En este momento el otro socio que estaba trabajando conmigo asumió lo que quedó de la empresa, de forma que se continúo cumpliendo con los clientes.

Desde mi salida de la empresa, en febrero de 2008, he estado en el proceso de liquidación de la misma. Para quienes conocen este proceso, sabrán que esto es largo y tedioso. Afortunadamente el cierre definitivo (al menos en el papel) se producirá en los próximos días.

 

A lo largo de este artículo no he mencionado el nombre de la empresa. Esto es así por una sencilla razón: no he querido darlo. Y por el momento lo voy a dejar así. De hecho ya lo he mencionado en artículos anteriores, pero por prudencia y respeto a mis ex socios, no lo voy a mencionar aquí… al menos por el día de hoy.

Imagen tomada de Flickr.com

7 comentarios
  1. Hola Andres, porq dices que el proceso de liquidacion es largo y tedioso?
    Saludos,

  2. RE:
    Hola Carlos,

    En Colombia crear una empresa es muy sencillo. Es más, uno puede crear y formalizar empresa en un par de días.

    Sin embargo, la liquidación es otro cuento. Este proceso toma meses, he escuchado que menos de 6 es casi imposible. Yo ya llevo un año en esto. Toca seguir un procedimiento, publicar avisos en prensa, informar a la DIAN y Secretaría de Hacienda del cierre (organismos encargados de recolectar impuestos en Colombia), presentar actas ante la Cámara de Comercio, consolidar estados financieros de la empresa, vender activos, etc. Como vez es arduo y es importante darse este tiempo para asegurar que todos los pasos fueron llevados a cabo y que el proceso quedó realizado perfectamente.

    Un saludo,

    Andrés Gómez

  3. amigo mio una gran pregunta… junto con una compañero estamos comenzando una empresa e incluso tenemos una pagina web mi pregunta es la sgte:

    ¿cuales son los pasos para crear la historia de la empresa para la pag web?

    juan carlos

  4. opinión
    Muy interesante, estoy por emprender una empresa y concursar.;)

  5. Me gustó leer esta información, gracias!

Deja una respuesta

60 + = 70