Consejos para iniciar tu empresa (en América Latina y otras latitudes)

Emprender no es fácil. De hecho, es todo lo contrario y muchas veces he sostenido que ser emprendedor es para quienes estamos locos (o al menos, no estamos del todo cuerdos). Son muchas las dificultades que trae el emprendimiento, pero si lo vemos desde otro ángulos, son muchas las gratificaciones que trae esta actividad. En este artículo quise dar unos pocos consejos o tips de elementos a tener en cuenta para iniciar el emprendimiento.

Antes de continuar quiero advertir que esta es una lista parcial y que no incluye la totalidad de las tareas que debe llevar a cabo alguien que quiere ser emprendedor. Esta lista se puede denominar como las tareas básicas que debe llevar a cabo un emprendedor cuando quiere poner a funcionar su negocio. Mi invitación es a que lea atentamente esta lista y le adicione los elementos que considere, ya sea por que lo demanda el tipo de empresa o la realidad de su mercado local.

1. Estudie el Mercado: Ideas hay muchas, por montones, pero pocas verdaderamente logran convertirse en una idea de negocio. Para esto es muy importante analizar el mercado y lo que desean los clientes potenciales. Para lograr esto se puede hacer un complejo estudio de mercado o un estudio somero que nos de indicios sobre la viabilidad del producto. En una primera etapa el estudio somero puede ser más que suficiente. Por ejemplo, si su producto está relacionado con medicina en Venezuela, puede usar Internet para buscar información sobre este producto. Y si lo puede hacer, entreviste a venezolanos sobre este tema usando plataformas como Facebook o Twitter.

2. Escriba la Idea de Negocios: La idea de negocio que tiene debe ser muy clara y fácil de transmitir. La mejor opción es escribirla, inicialmente como una corta idea de negocios y más adelante como un Plan de Negocios. Para muchos esto es una camisa de fuerza, pero desde mi experiencia ayuda a “aterrizar” las ideas y el alcance del proyecto. Eso si, no se preocupe por armar el “documento perfecto” pues nunca lo logrará y si lo hace se demorará años (de hecho, creo firmemente que nunca se logrará el Plan de Negocios perfecto, siempre puede ser mejor).

3. Rodéese de las Mejores Personas: Aunque usted puede estar creando un emprendimiento unipersonal, de una u otra manera usted deberá contar con el apoyo de otras personas. Desde abogados y contadores, hasta las personas que harán parte de su grupo emprendedor. Busque las mejores personas, ya que estos serán clave para lograr el éxito.

4. Defina Claramente su Estrategia: Más allá de la idea, debe tener muy claro la forma cómo ingresará al mercado y ejecutará la misma. Esta estrategia debe ser innovadora, de forma que trae elementos nuevos y que no han sido visto antes en el mercado. Adicionalmente esta estrategia debe ser flexible, de forma que se puedan hacer cambios sobre la marcha.

5. Ejecute: Muchas personas tienen las mejores ideas, pero les da miedo ejecutarlas o esperan años por el momento adecuado. No hay mejor momento que hoy y afrontar cuanto antes el riesgo será muy benéfico. Sin embargo esto no es una invitación a saltar al vacío con los ojos vendados. No, todo lo contrario, es asumir un riesgo calculado, donde las ventajas a obtener serán muy superiores al riesgo asumido.

No importa si usted está en América Latina, España o cualquier otro lugar del mundo. Estas son normas que aplican para cualquier persona y lugar y son elementos que parecen obvios, pero que por una u otra razón a los emprendedores se nos olvidan con frecuencia.

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

9 × = 27