
El horario de trabajo es una de las razones por las cuáles muchos deseamos convertirnos en emprendedores. El emprendedor usualmente se convierte en su propio jefe o en uno de los jefes a cargo de la empresa, por lo cual tendrá muchas responsabilidades, pero también tendrá libertades, entre estas se destaca una alta flexibilidad en los horarios de trabajo. Esta flexibilidad en los horarios varía entre cada emprendedor y su forma de trabajar, pero en general, es una característica que se encuentra presente.
El horario de trabajo de los emprendedores se debe analizar desde 2 puntos de vista diferentes. El primero es para los independientes o quienes trabajan solos. El segundo es para quienes forman sociedades y tienen empleados, y de una u otra forma cuentan con alguna sede física como una oficina. En estos 2 grupos existen diferencias que se mostrarán a continuación.
Los Independientes: Reyes de su Tiempo
Quienes trabajan como independientes, para sí mismos, suelen tener el mayor grado de flexibilidad en sus horarios. Muchos independientes por ejemplo laboran directamente desde sus hogares y no tienen por qué seguir un horario preestablecido. Además si su trabajo hace uso extenso de medios electrónicos como el Internet, la flexibilidad será mucho mayor. Muchas veces podrán trabajar a las horas que más les convenga, sea las mismas de un horario de oficina o por ejemplo a mitad de la noche. Este es en parte mi caso con este Blog, pues lo escribo cuando deseo y cuando tengo la mayor inspiración para escribir.
De forma similar los independientes pueden tomarse con facilidad un día libre. Siempre y cuando no le incumplan a los clientes y puedan cuadrar con antelación estos cambios en sus horarios, lo podrán hacer sin problema. Por ejemplo, yo me he tomado mañanas enteras para hacer vueltas personales en días hábiles (de trabajo), algo que no habría podido hacer cuando estaba empleado.
A la hora de tomar vacaciones, los emprendedores tendrán una gran ventaja sobre cualquier empleado. Ahora, siempre estará la premisa para los independientes de que si no se trabaja por estar en vacaciones, se dejarán de recibir ingresos. Esto es cierto y falso a la vez, pues en los periodos de trabajo usted debe estar trabajando para que estos periodos compensen por su tiempo de vacaciones.
Claro que como en toda regla, siempre existirán excepciones. Dos de los más notorios independientes que no tienen tantas flexibilidades son los médicos y abogados que por lo general atienden a sus clientes con citas. Ellos usualmente deberán cumplir horarios y hasta trabajar en horarios adicionales, como un médico cirujano en caso de urgencias. En estos independientes la flexibilidad se verá comprometida, pero si se manejan bien los tiempos, podrán lograr al menos unos periodos vacacionales largos e interesantes.
Emprendedores en Empresas: Flexibilidad Limitada
Para el caso de los emprendedores con sociedades y empresas, la flexibilidad en los horarios tienden a tener ciertas restricciones que no encuentran los independientes. Si de entrada se cuenta con una oficina o algún tipo de sede física, es casi seguro que deba cumplir un horario fijo. Ahora, como usted es el jefe, nadie le dirá nada si usted llega un poco más tarde o sale más temprano. Esta será su decisión. Pero salvo por que usted tiene su computador portátil, será muy difícil trabajar en horarios diferentes a los pactados. Por ejemplo, será complicado citar a todos sus empleados para que trabajen con usted en horarios nocturnos toda una semana.
Al igual que con los independientes, usted podrá tomarse atribuciones especiales en su horario, como un espacio para almorzar más largo o salir temprano (esto es algo que jefes empleados muchas veces hacen, así que no es algo exclusivo de los emprendedores). También podrá salir a recoger a sus hijos del colegio y acompañarlos a sus citas médicas, así coincidan estos eventos con el horario de trabajo.
De entrada, usted podrá definir cuándo y cómo serán sus vacaciones. Sin embargo, deberá pensar si este ejemplo puede llegar a ser contraproducente con los empleados de su organización. Pero nuevamente, usted es el jefe y puede disponer de este tipo de cosas. Conozco a varios empresarios consolidados, con grandes empresas, que al año se toman vacaciones de 2 o más meses. ¿Cuántos de ustedes pueden hacer esto? ¡Qué bueno es ser emprendedor!
Flexibilidad en los Horarios: Siempre Buscando lo que es Verdaderamente Importante
Independiente de la flexibilidad de horario que tengamos o que deseemos tener, pienso que esta nos sirve para encontrar lo que buscamos y apreciamos en esta vida. Para mí, es poder tener tiempo para compartir con mi familia, con mis amigos y con la gente que más quiero. Por ejemplo, es poder viajar 3 o 4 veces al año de vacaciones, es poder acompañar a mi familiar en sus momentos más importantes, no importa la hora. Como empleado no podía hacer esto con tanta facilidad y libertad.
Mi recomendación es que anote sus metas y lo que desea lograr. ¿Para qué desea la flexibilidad laboral? Por ejemplo, es posible que su propósito sea tener más trabajo pues es lo que lo apasiona y lo hace feliz. Y esto es totalmente válido y respetable. Como emprendedor lo podrá lograr.
Quisiera terminar diciendo que el emprendimiento no es un llamado a trabajar menos que por ejemplo lo que trabaja un empleado. No, al contrario, puede que sea necesario trabajar aún más, en especial al inicio. Pero con el tiempo, cuando consolide su emprendimiento y si así es su deseo, seguro podrá disminuir la carga de trabajo y usar este tiempo para otras actividades que sean de su interés.
Imagen tomada de Flickr.com
Muy interesante el articulo. Gracias
Muy malo tu articulo. Cuando tienes que pagar cosas y y una casa que mantener, te quiero ver tan libre. Olbidense de eso por años. Vende humo.
Jimena,
Usualmente no respondo a estos comentarios, pero el suyo merece hacerlo.
Le doy gracias por su opinión, pero eso es, su opinión y no estoy de acuerdo con su visión, es especial con lo de «muy malo tu artículo (artículo lleva tilde)». Esa es su opinión, muchos la compartirán, pero yo no, y estoy seguro que muchas otras personas tampoco.
Ser emprendedor no es para todos, y eso está bien. Esto no es fácil y requiere muchos sacrificios. Hay gente que prefiere tener un sueldo estable, y saber que el próximo cheque llegará, al menos hasta que esa empresa desaparezca, o esta crea que ya no servimos.
Los que somos emprendedores muchas veces no tenemos esa «seguridad relativa», pero es a lo que jugamos. Muchos empezamos jóvenes, cuando los riesgos son menores y hay menos que perder. Pero he conocido emprendedores, que empiezan esta ruta después de cumplir 50 o 60 años. dejando ese cheque fijo y arriesgando mucho. Una vez conocí una persona que tenía un cargo muy importante, que lo abandonó después de cumplir 60 años. El quería emprender y para lograr esto debió usar los ahorros de toda su vida, cancelar su plan de salud, su seguro de vida, televisión por cable y demás lujos, para sacar adelante su proyecto. Muchos pensarían que estaba loco, pero esta era su pasión y lo que lo motivaba, algo que entiende muy bien un emprendedor.
Esta persona en particular, al principio invirtió mucho tiempo para sacar adelante su proyecto, hoy en día esta prácticamente retirado y viviendo de lo que hizo. Entonces la calidad de vida y horarios flexibles, si son posibles.
Para mi este es un buen artículo, pero claro, no es la verdad absoluta. Hay otras visiones y eso es válido. Usted la tiene, la invito a que escriba su artículo, seguro lo disfrutaré y no le diré, que es muy malo, así no lo comparta.
Yo actualmente vivo de esta manera, diseñe mi emprendimiento de esta manera. Tengo muchas horas libres, excelente calidad de vida y buenos ingresos. Así que esto si es posible. El que usted no lo comparta o no lo haya visto, es otro asunto.
Y olvídense, es con «v», no con «b».
Es muy bueno el artículo y ojalá todos pudiéramos emprender para tener más tiempo con nuestra familia!