Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Cuando estamos creando empresa, una de las primeras acciones que debemos emprender es la búsqueda de capital. Son muy pocos los casos en los que tenemos el dinero suficiente para mantener nuestra empresa hasta que empiece a ser rentable y aun si este es nuestro caso, no debemos descartar el ingreso de algún tipo de inversionista con el fin de crecer nuestro proyecto. Por esta razón es muy importante valorar muy bien el negocio que tenemos en nuestras manos antes de buscar dicho capital.

Un error que en ocasiones cometen los emprendedores, es precisamente este: no tener una buena valoración de su empresa. Si el empresario no es consciente del gran valor que tiene su proyecto, entregará una gran parte de este a cambio del capital de los inversionistas, lo cual lo dejará con una pésima estructura accionaria.

Por ejemplo una estructura en donde el emprendedor quede con el 20% de la empresa y los inversionistas con el 80%, lo limitarán en un futuro para muchas cosas. En primer lugar este no será el accionista mayoritario por lo que su voz y voto no valdrá mucho. Así serán los inversores quienes determinen el rumbo de la empresa. En segundo lugar, en caso de requerirse una segunda ronda de inversión, este tan solo será dueño de un 20% lo cual puede implicar dos situaciones: o que los nuevos inversionistas no estén interesados en tan poca participación o que el emprendedor diluya su suscripción en la empresa y termine con alrededor de un 10% de la empresa. Finalmente, recordemos que la participación también puede servir para vincular a los empleados y retener su talento. Por esta razón es importante contar con cierto porcentaje de acciones para repartirlas entre los empleados de alto nivel para que se comprometan en mayor medida con el proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, la recomendación es que en una primera ronda de inversión estos solo accedan a un 20% de participación en la empresa. Esto es factible teniendo en cuenta que la empresa debe tener una muy buena valoración. Para una segunda ronda de inversión se recomienda que también se encuentre alrededor del 20% o 25%. Con esto el emprendedor sigue siendo el accionista mayoritario con el 55% o 60% de la empresa. Teniendo esta participación, este también podrá incluir a sus empleados como accionistas repartiendo alrededor de un 10% entre estos. Esto disminuiría su participación entre un 45% o 50%. Aunque su participación llegue a ser un poco menor al 50%, sigue siendo el mayoritario pues nadie es dueño de más de un 25%.

Para concluir, lo importante es que valore de correcta manera su empresa para que no entregue la participación mayoritaria por capital. Aunque consiga una gran capitalización recuerde que a futuro la empresa valdrá mucho más que dicha capitalización, por lo que no vale la pena negociar si las condiciones no son favorables.

Imagen tomada de Flickr.com

1 comentario

Deja una respuesta

Ahora, validemos que eres un humano: 4 × = 8