Sin Dinero solo Llegará hasta la Puerta de su Casa

Nos guste o no, vivimos en un mundo industrial y capitalista, donde el dinero es la fuente de casi todo (como dice la publicidad de MasterCard: «Para todo lo demás existe MasterCard»). Cualquier emprendimiento que deseemos hacer requiere de Capital, algunos requieren de grandes capitales, otros de menos, pero al fin y al cabo, se requiere de dinero. Sin este prerrequisito será muy difícil (no quiero decir tajantemente «imposible», pero está muy cerca) lograr sacar adelante cualquier emprendimiento.

En mis años como emprendedor y en contacto con emprendedores me he dado cuenta que de una forma u otra se tiene claro que sin dinero no se llegará lejos. El error que usualmente cometemos los emprendedores es que calculamos mal nuestras necesidades de dinero y así arrancamos nuestros emprendimientos, haciendo de estos un gran riesgo. Este es el problema que quiero abordar el día de hoy, pues considero que es una de las razones por la cual muchos emprendimientos fracasan, así que no es un problema pequeño y que nos toca a todos los emprendedores.

Realmente, ¿cuánto dinero se necesita?

Al iniciar cualquier proyecto emprendedor, los cánones y expertos siempre nos dirán que debemos iniciar planteando nuestro proyecto como una idea de negocios y después como un plan de negocios. Yo coincido plenamente con esta visión, pues son mecanismos que no solo nos permiten ajustar y afinar nuestras ideas, sino que además nos permiten escribir en papel las proyecciones financieras. Esto es algo vital, ya que podremos cuadrar una y otra vez nuestros gastos e ingresos, sabiendo que recursos verdaderamente necesitamos, cuándo y cómo podemos salir adelante.

El Plan de Negocio es una gran herramienta, así que no quiero que me malinterprete lo que voy a decir a continuación. Sin embargo (y es un gran sin embargo), popularmente se dice que el papel aguanta todo. Es decir, en el papel podemos usar nuestra imaginación y crear los mejores escenarios, creyendo que del cielo van a caer grandes ingresos económicos, solo por mencionar un escenario. Ahora, en nuestro ambiente latinoamericano nos hemos acostumbrado a pensar en ideas relativamente pequeñas, que requieren de relativamente poco capital (menos de un millón de dólares). Entonces a pesar de que el papel nos deja imaginarnos lo que sea, requerimos muy poco dinero para nuestros emprendimientos.

Yo me siento altamente reflejado con el planteamiento que realicé en el párrafo anterior y conozco a varios emprendedores que también encajan aquí. Con mi empresa, a pesar de tener una buena idea de negocio, de plantear un plan de negocio muy ambicioso, solicitamos un capital (por qué no era nuestro dinero ni lo teníamos disponible) más bien bajo, aunque en ese momento pensábamos que era mucho dinero. Después de mucho tiempo, de tocar puerta tras puerta, logramos que un banco financiera este dinero (ojo que esto fue la excepción y no la norma). El resultado fue que el dinero que necesitábamos era mucho mayor, pero el miedo mío y de mi grupo de trabajo de querer «pedir más» nos limitó gravemente. No puedo ni podré afirmar tajantemente que de haber solicitado más dinero, siendo más ambiciosos y porque no, más realistas, la empresa habría salido adelante y no habría cerrado sus puertas como sucedió. No lo puedo decir, pero si puedo decir que habríamos tenido una mayor oportunidad, un margen de error más grande y mayores posibilidades de corregir el rumbo en el camino.

Es por esta razón que yo con frecuencia planteo que debemos pensar más grande. Que cuando se realice un nuevo emprendimiento se plantee desprevenidamente el requerimiento financiero, que después de hacer el análisis financiero se diga «la empresa requiere tanto dinero» y no que digamos «se dispone de tanto dinero, cuadremos a la empresa en este límite». Tristemente consciente o inconscientemente la mayoría de proyectos toma la segunda ruta.

 

«Poco» Dinero También es una Opción

Mi último gran emprendimiento es una consultoría que en gran medida estoy trabajando solo (estoy trabajando con unos familiares, pero en la práctica soy yo solo trabajando desde mi casa). Este es un emprendimiento radicalmente diferente al de mi primera empresa, porque entre otros, no tengo socios y no requiero de grandes recursos financieros.No todas los emprendimientos requieren de grandes recursos económicos. A pesar de lo dicho anteriormente, no siempre se requerirán emprendimientos cuyo capital sea por encima del millón de dólares. Muchos nunca llegarán a esta cifra, se verían absurdos con esta necesidad. Pero eso sí, plantee sinceramente cuanto requiere el emprendimiento.

El año pasado mientras trabajaba como empleado para una importante entidad financiera, me di cuenta que mi rumbo a parte de este Blog, era trabajar en el tema de consultorías. Me di cuenta al elaborar la idea que era un negocio que requería de costos mínimos, que podía hacerlo desde mi hogar y que no conllevaba grandes costos fijos. Esto era algo ideal y acorde a lo que en el momento podía realizar. Sin embargo, no podía empezar sin dinero en mis bolsillos, por que como ya dije, no llegaría ni a la puerta de mi casa. De forma que calculé cuáles eran mis gastos básicos y qué dinero requería para mantenerme a «flote» unos cuantos meses (en mi caso 6-8 meses) mientras llegaban los clientes. Y eso hice, ahorré dinero y con eso es que actualmente sobrevivo.

El dinero que ahorré lo necesitaba para algunos gastos necesarios, como diseño del logotipo de la consultoría, de la papelería y de la página web. Adicional a esto debía vivir y pagar gastos básicos, como el celular y otros compromisos previamente adquiridos. Tengo la «ventaja» que todavía no estoy casado ni tengo hijos, por lo cual el presupuesto de dinero no era excesivamente alto. Esto me ha permitido tener tranquilidad de conciencia, de forma que en estos primeros tres meses (inicié en enero) me he dedicado a lo que tengo que hacer, que es concentrarme en mi trabajo y no tengo en la mente preocupaciones financieras. De haber tenido estas preocupaciones, no habría podido hacer todo lo que he realizado. A principio del otro mes y de acuerdo a mi plan original, salgo al mercado a buscar clientes, con una propuesta fuerte y muy bien diseñada que he venido trabajando desde principio de año, nuevamente algo que habría sido imposible de hacer si no tuviera este ahorro.

El ahorro del cual he hablado no es una cantidad inmensa de dinero. No, es simplemente el dinero básico que necesitaba para subsistir entre 6 y 8 meses, tiempo suficiente para salir adelante con mi proyecto de consultoría. Si quiere esto se puede ver como dinero que invertí para trabajar en mis temas y para comprar tranquilidad de mente y paz.

Esta ruta de poco dinero es totalmente válida y muestra otra forma de hacer emprendimientos. Si usted sigue esta ruta, mi consejo es planear para tener esta tranquilidad de paz interior, de acuerdo a sus requerimientos financieros. Expertos aconsejan ahorrar dinero para subsistir por al menos 4 meses, pero que se puede extender hasta 12 meses. En este ahorro debe incluir todos sus gastos, los cuáles pueden ser básicos como los míos o más complejos si está casado(a) y tiene hijos. Quizás durante este tiempo pueda reducir algunos gastos, como televisión paga o Internet de alta velocidad (para mi Internet no es un gasto, sino una inversión y parte de mi trabajo, razón por lo cual no lo dejaría). Si está casado(a) y su pareja tiene ingresos estables, esto puede aliviar un poco la situación familiar, pero es importante que ambos estén comprometidos con este nuevo emprendimiento.

 

Para cerrar, sea cual sea el tipo de emprendimiento que desee hacer, el dinero es una necesidad. Bien sea por que usted va a poner el dinero o porque un tercero lo hará, debe planear muy bien cuánto es que realmente necesita. Este dinero será la base para que el emprendimiento salga adelante y para sostenerse como individuo o parte de un grupo familiar. Como siempre esto será un gran reto y se asume un riesgo, pero si es manejado adecuadamente traerá grandes frutos.

Imagen tomada de Flickr.com

3 comentarios
  1. Es buena la idea del ahorro y los gastos pequeños. Yo soy un soñador/emprendedor como tú. También estoy apostando por la consultoría y no he necesitado de una inversión grande. El mantenimiento de la pagina web un poco de papelería, y otras chucherías. Algo que estoy haciendo es mantener un empleo formal de respaldo, con eso sufrago las necesidades básicas de mi familia, (Porque en mi caso tengo esposa e hijo), y paralelamente estoy llevando lo concerniente a la consultoría. Es un esfuerzo mucho mayor, ya que tengo que «robarle» unos minutos a la empresa para la cual trabajo, y adicionalmente trabajar horas extra en casa. Pero este primer trimestre del año 2010 está a punto de dar frutos. Mi primer cliente….

  2. RE:
    Hola Miguel,

    Que buena noticia la que nos cuentas. Ojalá todo te salga y en un periodo no muy largo puedas dedicarte tiempo completo a lo tuyo, al emprendimiento. Yo ya estuve por ese camino y sé lo que es.

    La mejor de la suerte,

    Andrés Julián Gómez
    Un Emprendedor

  3. el emprendimiento ya sea empresarial o personal es la base de un exito financiero, laboral….

Deja una respuesta

Ahora, validemos que eres un humano: ÷ 1 = 3