El Camino de la Idea a la Práctica

Todas las grandes empresas y proyectos que conocemos hoy, nacieron de algo muy sencillo: una idea. Esta idea pudo ser el resultado del trabajo y experiencia de uno de los emprendedores o de su grupo de trabajo. La idea también pudo haber nacido como la identificación de una oportunidad que el mercado no satisfacía o lo hacía a medias. Pero más allá de cómo fue la forma como nació la idea, lo que es claro es que el camino que le sigue a esta suele ser largo y para nada trivial.

La idea es vital en la creación del negocio y su importancia no puede ser despreciada. Sin embargo este es solo el primer paso, o la «cuota inicial» para un camino largo, que algún día acabará en la empresa. Claro, hay muchas grandes ideas que no pasan de ser esto, una idea y aquí suelen morir. Así que el gran reto del emprendedor es llevar la idea a la práctica, haciendo todo lo que está en el camino del emprendedor, como lo es elaborar el Plan de Mercado, la creación del Plan de Negocios, la consecución de Capitales, la puesta en marcha de la empresa y lograr el éxito de la misma.

A continuación voy a realizar una pequeña guía de los pasos que considero son los más importantes para sacar adelante una idea, de forma que algún día esta se puede convertir en un proyecto real y viable.

Paso No. 1: Escriba en una Hoja de Papel su Idea

Usted ya tiene su idea y la ha pensando. Puede que la idea no sea perfecta y que esta se pueda mejorar. Siempre las ideas podrán ser mejoradas, pero esto no es un problema en este momento. No importa que tan avanzada o no esté su idea, es de suma importancia que la lleve al papel y la tenga clara.

Para realizar este proceso recomiendo que consulte este artículo, donde abordo este tema a profundidad. Me baso en el esquema de Ideas de Negocios del concurso Ventures, el cual pienso que muestra una excelente metodología.

 

Paso No. 2: Equipo de Trabajo

Este punto puede ser intercambiable con el anterior y puede ser retomado en cualquier etapa del proyecto. Sin embargo como muchos proyectos nacen de la idea de un emprendedor y después este convoca a su equipo de trabajo, dejo este punto como el segundo orden del día.

Crear un Equipo o Grupo de Trabajo parece una tarea sencilla, pero la verdad es que puede ser todo lo contrario. No siempre es fácil escoger a los miembros adecuados para nuestros grupos de trabajo. Aspectos como la personalidad, el empuje, la manera de trabajar, entre otros, podrán moldearnos a seleccionar el equipo ideal. Invito al lector a leer este artículo anterior, donde abordo este complejo tema.

 

Paso No. 3: Estudio de Mercado y Complementarios

Cuando se inicia un proyecto emprendedor se parte de una idea, usualmente no comprobada, de algo que se desea hacer. Esta idea toca validarla realizando diversos estudios y teniendo como mínimo un estudio de mercado. Es decir, se busca comprobar que lo que nosotros pensamos o intuimos es validado por otras personas (por el mercado), de forma que sabemos que nuestra idea es viable. Y en el caso de que encontremos que no es viable, es una oportunidad temprana y poco costosa de replantear nuestro proyecto.

Hace algún tiempo hice el planteamiento en este Blog de cómo hacer un Estudio de Mercado para un Plan de Negocios Ganador. Lo invito a consultarlo para obtener más información.

Dependiendo de la industria a la que desee entrar y del proyecto a definir, es posible que deba realizar estudios complementarios. Por ejemplo, su idea de negocio puede requerir la realización de estudios legales, de suelos, arquitectónicos y científicos, entre otros.

 

Paso No. 4: Elaboración del Plan de Negocios

La experiencia me dice que esta es la parte más larga en cuanto a tiempo se refiere, de la creación de una empresa. Algunas personas deciden omitir este aspecto, pero yo considero que un Plan de Negocios es pieza vital para la puesta en marcha de cualquier empresa contemporánea. En este artículo encontrará razones para crear un Plan de Negocios.

La elaboración del Plan de Negocio parte de la idea de negocio y de los diferentes estudios realizados. Con este se deben realizar ejercicios secundarios, como la elaboración de las Proyecciones Financieras. El Plan de Negocio se puede escribir en relativamente poco tiempo (quizás un mes o un poco más), pero siempre tendrá posibles mejoras. Es por esta razón que el proceso puede tardar mucho tiempo. Es más, yo considero que es muy difícil finiquitar el Plan de Negocio, pues las ideas suelen ser dinámicas, de forma que algunas ideas salen y otras entran.

En caso de que usted esté pensando participar en un Concurso de Planes de Negocio, le recomiendo visitar este artículo.

Es importante tener muy en cuenta que el Plan de Negocio traza en buena parte el norte de la empresa a largo plazo (entre 3 y 8 años). Esta es una guía, que además enmarca nuestra estrategia. Es clara la importancia de este documento, por lo cual se debe ser muy realista y aterrizado en las propuestas de este.

 

Paso No. 5: Consecución de Capitales

La empresa sin Capital, no podrá vivir. Si usted tiene suficiente dinero para sacar adelante su empresa, que bueno. Pero muchos no lo tienen y aún quienes lo tengan podrían buscar capitales externos.

En América Latina no es tarea fácil la consecución de Capitales. En mercados más avanzados, de países desarrollados, suele ser mucho más sencillo. Esto no implica que sea imposible, solo que va a ser una tarea difícil.

El sector financiero latinoamericano no es muy amigo de brindar créditos a empresas nacientes. Hay algo de recursos en el gobierno y en entidades multilaterales. Si su proyecto es grande (estoy hablando de que requiere un millón de dólares o más), puede que encuentre firmas de capital de riesgo, tanto en su país como en el exterior. Si este es el caso, le recomiendo hacer una búsqueda en Google para ubicarlos y poderles presentar sus proyectos.

 

Paso No. 6: Puesta en Marcha

Si ha llevado a cabo de manera exitosa las anteriores tareas, es hora de iniciar con la empresa. Recomiendo no iniciar si el capital conseguido no es suficiente, pues esto puede llevar a problemas en el futuro. A mí me gusta trabajar en la legalidad, pues considero que son más los beneficios que los costos (consulté aquí algunas razones), así que lo invito a seguir este camino.

La puesta en marcha de la empresa no consiste en solo poner a funcionar la empresa y a realizar los registros de ley. La verdadera puesta en marcha se verá cuando esté realizando ventas la empresa y que con el tiempo se convierta en una empresa rentable. Hasta no conseguir esto, la empresa no podrá finalizar su puesta en marcha. Y al logra esto se debe realizar monitoreo constante para mejorar la calidad de la empresa y ver que se estén logrando los objetivos trazados.

 

Paso No. 7: Ayuda, Apoyo y Monitoreo Constante

Este paso es una constante que se ve desde la creación de la idea hasta la puesta en marcha. Es muy importante que se rodee de gente valiosa que le puede ayudar a agregarle valor a su proyecto. Esto incluye entre otros a empresarios, académicos, apoyo de universidades, de incubadoras, entre otros. Todas estas personas e instituciones le pueden ayudar a dirigir correctamente el rumbo de su compañía.

Usted debe estar muy pendiente a los comentarios y retroalimentación que le realizan los terceros, de forma que pueda incorporar cambios, evitar errores y en general, poder salir adelante con más facilidad. Nunca desprecie un comentario y analice las razones por la cual se le hace el mismo.

 

La siguiente gráfica resume los 7 grandes pasos para crear una empresa, partiendo de una idea y hasta su puesta en marcha y consolidación:

Flujo de Idea de Negocios - Los 7 Pasos

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

− 4 = 5