Cuando yo inicie la creación de mi idea de negocio tenía la plena conciencia de que tanto yo como mis socios éramos nuevos en el ambiente empresarial y de creación de negocios. Por esta razón, nuestra inexperiencia nos estaba confinando a la creación de una idea relativamente pequeña. Sabíamos que no íbamos a crear una tienda de barrio y que queríamos algo con mayor alcance, pero esta tampoco podía ser muy grande. Después de muchos ires y venires, creamos una idea de negocio que tenía un costo de unos USD $100 ,000 (de aquí en adelante, todas las cifras en dólares americanos). Ni tan pequeña ni tan grande.
El abanico de opciones para crear ideas de negocio es infinito y así lo es la inversión que requerimos para cada uno de estos proyectos. La pregunta que muchos emprendedores nos hacemos entonces es, ¿qué tan grande debe ser mi idea y qué tanto capital solicitar? Aunque esto depende del negocio a crear (por ejemplo, montar un tienda de barrio con un capital de $500,000 tendría poco sentido), les voy a contar lo que he aprendido.
Latinoamérica: Un Mercado de Ideas Pequeñas
En mi experiencia como emprendedor he tenido el placer y fortuna de compartir experiencias con muchos emprendedores, principalmente colombianos. Me atrevo a decir que un alto porcentaje de estos emprendedores requieren muy pocos recursos para montar sus empresas. A estos emprendedores los clasifico en 2 categorías:
- Arranque Mínimo: Son aquellos emprendedores que pueden iniciar sus actividades, básicamente con lo que pueden comprar con el poco dinero que tienen disponible. Este es el caso de muchos vendedores informales que viven el día a día. Hoy compran los productos a revender con lo poco que tienen y mañana lo compran con lo producido el día anterior. Su tipo de negocio no les exige tener gran capital de respaldo y su empresa puede estar al aire en poco tiempo.
- Inversión para desarrollo: En esta segunda categoría están quienes por la característica de sus productos, requieren de mayor infraestructura y un capital para iniciar sus ventas. En esta categoría usualmente están quienes desarrollan planes de negocio y buscan inversionistas externos que financien su proyecto. Sus requerimientos de inversión rara vez pasan de los $500,000.
No sé a ciencia cierta qué porcentaje de las empresas entran en estas categorías, pero tengo la impresión de que la gran mayoría de empresas creadas en nuestra región, por nuestros talentos, inicialmente están contempladas en una de estas.
Ahora, estoy mencionando inversiones inferiores a $500,000. Es posible que el lector esté pensando que una inversión de $500,000 es mucho dinero y efectivamente lo es, pero los grandes inversionistas ven a esta inversión como algo muy pequeño y por esto mismo, poco viable de financiar. Incluso un colega emprendedor alguna vez me dijo que este tipo de inversión era considerada «tierna» por estos inversionistas.
Pensemos en Grande, que si es Posible
Al entender y conocer cómo funciona la inversión de empresas, me he dado cuenta que es más fácil financiar una idea muy pequeña (como una tienda de barrio, que no supere los $10,000) o una muy grande (de unos $5 millones de dólares para arriba) que una pequeña, como la que yo tenía.Como ya mencioné cuando creé mi empresa los requerimientos de capital estaban por el orden de los $100,000. Esta era una suma de dinero inmensa tanto para mí como para mis socios, pero pensamos que podíamos conseguir este dinero a través de un inversionista. Sin embargo, conseguir este dinero fue muy difícil, por no decir imposible.
Los hechos hablan por sí solos. Al montar una idea muy pequeña, conseguir el capital es fácil porque no es mucho dinero. Es más, montar una de estas tiendas es bastante fácil en nuestra región, ya que las mismas empresas que venden sus productos en estas tiendan ayudan de una manera u otra a financiar estos emprendimiento. Además, por su tamaño, el retorno será relativamente rápido. Para las ideas grandes, generalmente hay muchos inversionistas nacionales y extranjeros que constantemente buscan de estas. Es cierto que estos proyectos requieren de grandes estudios y personas altamente capacitadas en el grupo de trabajo de los emprendedores, pero si se logra esto, el camino para conseguir el capital será fácil.
Para las ideas pequeñas como la mía hay tres opciones. La primera opción es acceder a los bancos en busca de créditos. Esta es una opción muy complicada, ya que en general, los bancos latinoamericanos son muy conservadores y con una gran falta de visión, solo prestan dinero a quienes ya tienen dinero. Suena absurdo, pero en general es así. La segunda opción es buscar los fondos de inversión o capitalistas de riesgo, sin embargo es difícil que patrocinen proyectos tan pequeños, por que no son tan rentables y es muy costoso hacerle seguimiento. La última opción es conseguir financiamiento del gobierno, lo cual en el caso colombiano que es el que yo manejo, no es del todo imposible, pero o las cuantías de dinero son muy bajas o los recursos se especializan en apoyar ciertos sectores, como la generación de proyectos para personas desplazadas por la violencia.
Entonces, si su idea definitivamente es crear algo más grande que una tienda de barrio, la invitación es a pensar en grande. Su idea de $500,000 conviértala en la idea de los $5’000,000. No es imposible conseguir los $500,000, pero creo que es más fácil lograr los $5’000,000.
Encontrando a los Inversionistas de Riesgo
Mucho antes de llevar su idea a los inversionistas, usted debe centrarse en su idea. Si está buscando capital por $5’000,000, su idea debe estar plenamente justificada. El estudio de mercado debe haberse realizado estrictamente, con muchos datos y muchas pruebas. El equipo de trabajo igualmente debe estar conformado por personas con experiencia y conocimientos que se complementen. Y ni que decir de los análisis financieros, los cuáles deben estar plenamente justificados.
Si su plan cumple con estos requisitos, va por buen camino. Dé a conocer su idea, muéstresela a compañeros, colegas, familiares, académicos y empresarios. Es vital recibir todos los comentarios que pueda con el fin de mejorar su idea. Además, los invito a participar en concursos de Planes de Negocios como Ventures y Bid Network, donde su Plan de Negocio podrá crecer, además de obtener reconocimiento.
Después de haber pasado todas estas pruebas, ahora si podrá buscar a los inversionistas de sus ideas. Empiece en su país, donde generalmente existen fondos que invierten en ideas grandes como la que usted ya debe tener. Si no tiene éxito en esta o prefiere otras opciones, le sugiero buscar inversionistas en los países del primer mundo.
En países como EE.UU., Canadá y Europa existen muchos inversionistas de riesgos que están dispuestos a invertir en regiones como Latinoamérica. Internet será un medio para buscarlos, contactarlos y contarles acerca de sus ideas. No tenga miedo a que le roben su idea, aunque claro está, no les dé a conocer todo su know how de entrada. Una estrategia es contactar a un buen número de estos inversionistas, cuadrar citas y con un poco de capital ir a uno de estos países visitando a estas personas. Esto porque es muy diferente vender su idea de 5 millones de dólares por Internet que en persona.
Como último aporte, recuerde que pase lo que pase, ante inversionistas, banco o lo que sea, usted está vendiendo su idea de negocio y a usted mismo. De que tan buena sea esta venta dependerá si se logra o no la venta y por ende la inversión en su idea de negocio.
Imagen tomada de Flickr.com
Muy bueno tu informe
Pero es una pena que no hayas indicado sitios web en donde se puedan presentar proyectos de internet que necesitan un monto pequeño de inverison (menor de 10.000 dolares)
Saludos cordiales
Emprendimiento
mi mayor temor es que se me roben la idea y otras personas saquen provecho de mi dedicacion e ingenio.
cuando se esta buscando un inversionista ya que es facil tomar una idea y ajustarla.
tengo en colombia varios lugares donde dan credito para ideas de microempresa
esta Vida y futuro
esta Fondo mujer
Esta Bancoldex
bueno hasta pronto emprendedores