
En los últimos 20 años, con la era del Internet, muchas características de nuestra sociedad han cambiado. La manera como nos comunicamos se ha visto modificada profundamente gracias a nuevas tecnologías como el correo electrónico y las redes sociales. El conocimiento de la humanidad ha aumentado en gran medida, gracias al fácil acceso que tenemos de la información. Elementos que antes eran impensables para pequeñas empresas como la divulgación de un video o la publicidad, ahora son una realidad gracias a los bajos costos con lo que esto se puede hacer a través de Internet.
El primer modelo es llamado “Long Tail” o en español “Cola Larga”. Anteriormente las empresas se centraban en ofrecer pocos productos, para un gran grupo de clientes. Ejemplos de esto son empresas tradicionales de consumo masivo, que ofrecen pocos productos a muchos clientes. De esta manera, su propuesta de valor se centra en vender al segmento que les genere mayores utilidades. Con el nuevo modelo de cola larga, se modifica esta idea tradicional enfocándose en vender menos de un mayor número de artículos. Con esto la idea es ofrecer varios productos de nicho así no se vendan de una manera tan frecuente como productos de consumo masivo.
Un ejemplo de este modelo de negocio lo vemos en la forma como se ha modificado la industria de la publicación de libros. En el modelo tradicional los escritores debían buscar una editorial que estuviera interesada en publicar su libro. De esta manera, eran pocos los autores que tenían la opción de publicar su libro. Si la editorial no veía en este una oportunidad de venta en un segmento grande, este no iba a ser publicado. En la nueva era del internet, con empresas como Lulu.com, cualquier autor puede subir su libro a la plataforma e imprimirlo y distribuirlo a través de este mercado online. Debido a que los libros solo se imprimen en respuesta a órdenes reales, no existen pérdidas para la empresa. Si algún titulo fracasa, Lulu no pierde pues no incurrió en costos para su producción.
Otro excelente ejemplo de este modelo, lo tiene el gigante Amazon.com. A diferencia de un tienda física, que tiene un espacio determinado para colocar productos, esta tienda por ser virtual no tiene dicha restricción. Por este motivo tiene la capacidad de ofrecer un mayor número de productos, dejando de centrarse únicamente en los productos que son un “top seller” y así se puede enfocar también en un gran número de productos que son de nicho. Esto ha sido en parte el éxito del modelo de Amazon, pues la gente sabe que en esta tienda encontrarán lo que están buscando.
Espera en las próximas dos publicaciones otros modelos interesantes, con los que otras empresas han sido exitosas en la Era del Internet.
Imagen tomada de Flickr.com
Deja una respuesta