La Idea: El Primer Paso

Parece bastante obvio que el primer paso para la creación de cualquier negocio es tener una idea. Y es que de hecho, así lo es. La idea es el punto de partida que cualquier emprendedor debe tener para poder crear una aventura empresarial. Una vez me decían que tener la idea es el 50% del camino. Yo pienso que la idea es apenas el 10% del camino, pero que dependiendo de qué tan bueno sea este 10%, se podrá o no cimentar las bases del camino que viene más adelante. Es claro que después de la idea sigue un largo camino, pero ese será tema de otros artículos.

Como ya mencioné en una entrada anterior, en mi época de colegio tenía muy claro que quería ser empresario, pero no tenía ni una pista de cómo lo iba a lograr. Es decir, no tenía la idea y esta es una situación bastante usual. Es más, creo que es más usual de lo que se puede pensar. Tenemos muchos empresarios empíricos, que no saben cómo van a lograr este objetivo.

Para continuar, le propongo al lector un sencillo ejercicio. Piense en un invento que le haya marcado la vida, que le llame la atención o que diga «¿Por que esto no se me ocurrió a mí antes?». Ahora, póngase los zapatos del inventor de este y piense cuáles fueron los motivos, razones y/o circunstancias para su creación. Con este ejercicio usted podrá llegar a muchas conclusiones (por favor compártalas al final de esta página en los comentarios) y yo le voy a compartir lo que yo encontré.

Pienso que los inventos se crean por necesidad y es esto el motor del invento. Claro, hay varios tipos de necesidades. Primero se encuentra la necesidad económica (tengo que inventar algo, sino me muero de hambre). Pero también existen otras necesidades, como por ejemplo la necesidad de inventar algo para mejorar la calidad de vida de tales o cuales personas. Es importante notar que no todos los inventos nacen con una necesidad económica. Muchas de los aparatos que usamos hoy en día nacen en campos de estudio y son abandonados en una primera instancia por qué no se les encuentra uso sino hasta muchos años después. Otros inventos nacen con una necesidad de ayudar y a la vez de tener una ganancia económica, siendo las grandes farmacéuticas uno de los mejores ejemplos de esto.
Si usted está leyendo este Blog, lo más seguro es que su interés sea económico. Qué bueno que a la vez se pueda ayudar a la gente con el producto o servicio a crear, pero esto seguramente es secundario (capitalismo en su forma más cruda). Por el momento interesémonos en crear algo que satisfaga su interés económico y hacia allí es que apuntaremos la estrategia de creación de ideas.

En este punto todas las ideas serán válidas, con una única salvedad: deben estar dentro de lo legal. Este es un consejo y por el cual no respondo si no se me escucha (o se me lee). En la creación de ideas yo generalmente uso un enfoque de dos caras: que me gusta a mí y que le puede gustar a los otros. Miremos entonces como funciona esto:

 

1. ¿Qué me gusta a mi?

Digamos que se me ocurre montar una pastelería, donde yo voy aparte de ser el dueño, voy a ser el cajero y el pastelero. Es la idea del millón de dólares, porque en el lugar donde yo vivo no hay ninguna otra pastelería y existe una amplia población (un market share del 100%). Pero sucede que yo no sé cocinar y se me quema hasta el agua. La idea en el papel puede ser muy buena, pero yo no la podría ejecutar.

En este proceso es vital encontrar algo que me guste. Si soy un millonario inversionista y puedo pagarle a otros para que hagan el trabajo, que bueno (este es el ejemplo de ser accionista de una gran petrolera y no tener la menor idea sobre petróleos). Pero si este no es su caso y usted como emprendedor tiene que ser además todero, le debe gustar lo que hace.

Entonces, primera conclusión, saque una lista de las cosas que verdaderamente le gustan. Hágala amplia, mínimo 5 ítems, ojalá fueran 10 o más.

 

2. ¿Qué le gusta a la gente?

Qué bueno que lo que hago me guste a mí, pero si lo quiero vender alguien lo debe necesitar. Es decir, debo tener un mercado a quien hacerle la venta.

Voy a asumir que usted no vive en una bola de cristal y que tiene contacto físico con otros humanos, llámese colegas, amigos, familiares, entre otros. Al convivir con ellos, será posible encontrar patrones y entender cuáles son sus gustos. Ahora, figurativamente, póngase en los zapatos de ellos. Haga la prueba, cálcese en los zapatos del vigilante, de chofer de bus, del ejecutivo, del ingeniero, de la ama de casa, del niño, de todos. ¿Qué les gusta?

Con la palabra calzarse me refiero a ponerse en la posición de las diferentes personas. Esto puede ser insuficiente, entonces también toca hablar con estas personas. ¿A usted que le gusta?, podría preguntar. Esta es una pregunta muy abierta, entonces podría usar la lista que sacamos en el punto anterior y mirar quienes tienen sus mismos gustos.
Como segunda conclusión, saque una segunda lista, dividida por las diferentes personas (sus segmentos objetivos o targets) de sus gustos y preferencias.

Con estas dos listas, ya tiene un primer cúmulo de ideas. Ojo, hasta el momento son ideas, todavía falta mucho por recorrer, pero vamos por buen camino. El resultado es lo que se podría llamar una lluvia de ideas. Repita el ejercicio varias veces.

En próximos artículos seguiré explorando el tema de las ideas y temas claves, como la validación de la idea y no enamorarse de estas.

Imagen tomada de Flickr.com

8 comentarios
  1. Lo que no me gusta
    A veces he comprobado (en mis hijos) que lo que no me gusta a veces se ve motivado por la presentación (en la comida, por ejemplo), en el tamaño, etc. Creo que, a veces es necesario experimentar algo que -aparentemente- a primera vista no te gusta. Y esto por que nunca lo probaste o experimentaste. Igual sucede con las ideas.

  2. Hola Andrés,

    Tiene toda la razón. Muchas cosas en esta vida son de experimentar y cuando no experimentamos (por susto, predisposición o lo que sea), nos perdemos de muchas cosas – esto es así. Aunque todavía no tengo hijos, si me he dado cuenta de lo que he perdido por no experimentar. Me parece un buen enfoque para abordar ideas, en especial ideas de negocio. Considero que este aporte es muy válido.

    Un saludo

  3. Y si es enorme?
    Muchas veces el problema de crear una idea viene sujeto al tamaño de la misma y la inexperiencia para ponerla en marcha, supongo que eso ha desmotivado a mucha gente pero no se puede esperar que una gran idea comience dando resultados. Lo importante en esto es… perseverancia ( y valor para mandar a los demas al %%%%%% cuando te digan lo contrario).

  4. Investigación de mercado
    Hola…

    Hoy en día para poder calzarse o estar en los zapatos de otros y ver qué necesidades tienen , no hace falta más que hacer unas cuántas investigaciones en la web , verificar nichos de mercados rentables y que tengan cierto nivel de competencia según cada caso en particular.

    Luego de ello montar un negocio online y ofrecer el producto o servicio para saciar la necesidad de dichas personas.

    Cómo que me desvié un poco del tema de las ideas pero creo que era necesario decirlo , gracias por el aporte y saludos.

    -Enrique Gastelo

Deja una respuesta

18 − = 13