
Ideas hay por doquier. Todos los días tenemos ideas, en momentos de gran inspiración, o simplemente cuando hacemos alguna actividad cotidiana, como transportarnos desde o hacia el trabajo, ver televisión o navegar en Internet. Sin embargo casi todas estas ideas pasan desapercibidas, pues como se diría «no pasan a mayores». Los hombres tenemos un gran potencial y hemos logrado mucho, pero al desperdiciar estas ideas, ese potencial se reduce y bastante.
De una u otra manera, creo que la mayoría de personas han escuchado el término Lluvia de Ideas. Pero como siempre hay excepciones, resumiré rápidamente en que consiste esta metodología. El objetivo es en una sesión, ya sea en solitario o con un grupo, aportar ideas sobre un tema específico. En un inicio, se deben aceptar todas las ideas, sin importar si son o no son viables, si son o no son costosas y en última medida, si son o no son «locas» (aclaro que para mí no existen ideas locas, puesto que de estas mal llamadas ideas locas pueden salir grandes proyectos). Con estas ideas se va creando, por escrito, un mapa de ideas con todos los aportes que se han propuesto. Incluso se puede profundizar en algunas de las ideas, aunque esto puede ser opcional.
Miremos un ejemplo sencillo. Suponga que usted y un grupo de amigos quieren crear un Restaurante en una provincia de Argentina. Existen varias opciones y de entrada no tienen claro ni el tipo de comida que desean servir ni la localidad donde mejor les conviene poner en marcha este negocio. Para cada una de estas opciones, ustedes deciden hacer una lluvia de ideas. La siguiente imagen muestra el mapa de ideas para las opciones de tipo de comida.
En el anterior diagrama, se recogerían ideas para el proyecto. En primer lugar y destacado en una «nube», se encuentra la opción de tener un Restaurante de Comida Rápida o a la Carta. Después aparecen diferentes tipos de comidas que se han explorado. Como parte del ejemplo, el ítem «Comida Española» se explora con mayor profundidad, pero la idea sería hacer esto con todas las comidas, analizando aspectos positivos y negativos (como referencia, es importante analizar así sea brevemente los componentes del DOFA para cada ítem).
Este diagrama de lluvia de ideas, de hecho fue realizado con un software para Mapas Mentales. Una de las aplicaciones de este software es la creación y organización de Lluvia de Ideas. Recomiendo este software, llamado FreeeMind, pues es muy sencillo, se encuentra disponible para Windows, Mac y Linux y es Software Libre, de modo que lo puede usar y descargar sin costo alguno.
Para maximizar esta metodología de Lluvia de Ideas, es importante realizar la actividad con cierta frecuencia. Aquí otras recomendaciones que espero sean de su mayor provecho:
- Incluya la Lluvia de Ideas en los Procesos Organizacionales: Cada vez que se requiera generar una nueva idea, un nuevo proyecto o un nuevo producto, realice una sesión de Lluvia de Ideas con su equipo de trabajo.
- Lidere las sesiones: Debe existir alguien liderando las sesiones. El llamado natural es a que sea el gerente o director del proyecto, pero puede ser valioso rotar esta posición.
- Aprenda a Escuchar: Quienes participen de estas sesiones deben aprender a escuchar y entender por qué se dicen las cosas que se dicen. Se debe aprender a escuchar lo que se dice, pero también a interpretar lo que no se está diciendo, al menos verbalmente.
- Involucre a la Gente: Este debe ser un proceso que cuente con el aporte ojalá de un buen número de personas (entre 5 y 15 personas puede ser un buen número). No desprecie a alguien por su aparente «bajo nivel» en la empresa, pues puede tener grandes ideas.
- Sesiones Interdisciplinarias: Cuando se desarrolla una pieza de software, por poner un ejemplo, se suelen reunir los Ingenieros de Sistemas y quizás algún Diseñador Gráfico. ¿Por qué no potencializar esto, incluyendo en las sesiones otros perfiles, como Comunicadores, Economistas y Administradores, entre otros?
- Documente: Lleve buen registro de estas sesiones. Una simple grabación puede ser un inicio, la cual se puede potencializar con herramientas como FreeMind.
- Comparta y Afine los Resultados: Después de finalizar la sesión y similar a un acta, comparta los hallazgos de la mismas. Si se generó en FreeMind la Lluvia de Ideas, compártalo para que entre todos los participantes hagan retroalimentación y mejoren el resultado final.
Imagen tomada de Flickr.com
Deja una respuesta