Crecimiento Personal en el Emprendimiento Social

Yo nací y crecí en una familia donde se propician altos valores humanos, la lealtad y la ayuda a otras personas. Siendo todos estos valores muy importantes en la vida diaria, ayudar a otras personas siempre me ha marcado. No puedo decir que soy la persona más caritativa ni más bondadosa, pero si puedo decir que me gusta ayudar al prójimo, con lo poco o mucho que tenga a mi alcance.

Durante muchos años sentí un gran vacío, pues no tenía una forma estructurada para ayudar a otras personas. Esto fue así hasta hace uno años, cuando me uní a una organización cívica que entre sus objetivos está la ayuda a la comunidad y en especial a la niñez. Esta organización se llama Activo 20-30 y aunque tiene objetivos adicionales a ayudar a la sociedad, este fue el factor que inicialmente me atrajo y que vi que cerraría este vacío.

Existen muchas formas de ayudar; en mi caso fue Activo 20-30, pero existen muchos otros caminos. Parte de lo que me atrajo y que todavía me mantiene en Activo 20-30, es que el aporte que realizamos lo hacemos de una manera estructurada, con proyectos, metas y recursos, algo muy similar a un «Emprendimiento Tradicional».

Al momento de escribir este artículo llevo un poco más de 2 años y medio de estar en Activo 20-30. Durante este tiempo, he cambiado, madurado y creo que en general, he mejorado en muchos aspectos. Esto no solo lo digo yo sino que muchos de mis amigos me lo han afirmado. En el caso de Activo 20-30 el crecimiento se ve en otros aspectos, pues aquí se promulga el liderazgo y los altos valores humanos. Sin embargo sé que las obras sociales han sido claves para este crecimiento como persona.

Y es que la belleza del emprendimiento social (esto también se aplica al emprendimiento tradicional, aunque quizá en menor medida) es que uno recibe más de lo que da. En esta organización trabajamos con niños muy pobres en Bogotá y poblaciones aledañas, que no tienen forma de retribuirnos la ayuda con algo diferente a su sonrisa. Pero para mí y para los que estamos en estos emprendimientos, este es el mayor pago que existe. A esto se le puede sumar que estamos aportando pequeños granos de arena para que estos niños el día de mañana sean excelente adultos, que aprovechen su potencial y aporten valor a la sociedad. Y aunque solo fuera con la sonrisa, la ganancia es inmensa y con cada actividad uno se vuelve mejor persona.

 

¿Qué se Quiere Lograr con el Emprendimiento Social?

Como ya lo mencione, del Emprendimiento Social es poco lo que se puede obtener en términos económicos, al menos para los creadores de la iniciativa. Estos emprendimientos se crean es para ayudar y beneficiar terceros. Es posible y muy factible generar ingresos con este emprendimiento, pero los beneficiarios no debemos ser los creadores, esta no es la misión de este proyecto.

Entonces, la pregunta de esta sección se resuelve con el título de este artículo: crecimiento personal. En cualquier tipo de Emprendimiento se aprende, se crece como persona, se erra y se corrige. Pero el Emprendimiento Social es una inmensa fuente de sabiduría y conocimiento.

No todas las personas pueden hacer Emprendimientos, ya que se requiere un carácter muy especial. Y si hablamos de Emprendimientos Sociales, creo que es aún menor el número de interesados. Para que el Emprendimiento Social sea exitoso, no podemos pensar en el «yo» o en el «nosotros», toca pensar es en los beneficiados con este proyecto. Si la experiencia, el aprender o la sonrisa de un niño es suficiente pago, estamos listos para el Emprendimiento Social, pues tenemos claro que es lo que queremos lograr desde el punto de vista personal.

 

Dedicación al Emprendimiento Social

En el apartado anterior intenté dejar claro que el beneficio económico personal en el Emprendimiento Social no existe, o al menos es muy raro. Con esta premisa, el motor que nos mueve debe ser otro, en el cual yo propongo que sea el crecimiento personal. Puede que existan otros motores, pero para mí este es el más claro y personalmente es el mejor motivador que puede existir.

El Emprendimiento Social, como cualquier otros emprendimiento requiere de tiempo y dedicación. Cuando tenemos un trabajo, uno de los motivadores suele ser el dinero que nos pagan, además de la subsistencia, mantener un estilo de vida, etc. Pero para el Emprendimiento Social, muchos de estos motores no existen, no son válidos. Es vital conocer que nos impulsa a realizar el emprendimiento y que esta razón perdure en el tiempo, para no perder el interés rápidamente.

 

El Emprendimiento Social y la Vida Diaria

Existen muchas personas, que por su carrera, libertad ocupacional o lo que sea, dedican todo su día laboral (o más) a un Emprendimiento Social. En esto momento, yo eso no lo podría hacer, pero sí que los envidio. Algún día lo lograré, pero por el momento sigo con mi trabajo de día y el Emprendimiento Social en los ratos libres.

Es un hecho que me gustaría poderle dedicar más tiempo a las actividades de índole social. Sin embargo con el tiempo que le dedico, léase partes de mis ratos libres, he logrado grandes cosas. Además de mi trabajo diario, de escribir este Blog, de estar estudiando una Especialización (Post Grado), llevo año y medio como Presidente de mi Club Activo 20-30. Esta posición tiene un alto grado de responsabilidad y requiere dedicación, pero he logrado mantener el equilibrio y la he sacado adelante. En el tiempo que le dedico a Activo 20-30 podría hacer muchas otras cosas, como ver televisión, salir con mis amigos, etc. Al final del día veo que este esfuerzo es una inversión y que es un excelente uso de mi tiempo.

La moraleja que quiero dejar es que las ganancias personales con los Emprendimiento Sociales son muy altas. Así no podamos dedicarle tiempo completo a esto, los ratos libres que tengamos podrán llegar a ser suficientes para desarrollar nuestra tarea social.

 

Querer es poder, dice la gente. Así que si usted quiere crecer como persona y tener las mejores experiencias de su vida, no dude en realizar Emprendimientos Sociales o unirse a uno que ya exista.

Imagen modificada de Flickr.com

Deja una respuesta

6 ÷ = 3