
Hace no mucho un lector realizó un comentario en un artículo anterior, donde se preguntaba si una empresa que ofrece un servicio social era un Emprendimiento Social. Este lector puso sobre la mesa un ejemplo muy ilustrativo. Él decía que si una empresa que ofrece un servicio de transporte público a muy bajo costo, que además ayuda a una población muy pobre, esto puede ser considerado un Emprendimiento Social. Esta es una buena pregunta y gracias a esta tengo la posibilidad de escribir este artículo el día de hoy.
Todas las Empresas Deben Cumplir un Objeto Social
En la mayoría de legislaciones de los países (o el ámbito donde se realizan) establecen que las empresas deben cumplir un objeto o fin social. A través de esto se busca que las empresas retribuyan su existencia y su potencial de hacer dinero a través de una ayuda a la sociedad.
Es cierto que la gran mayoría de empresas, por no decir que todas, se crean con el objeto de generar riquezas a sus accionistas. Los dueños de esta empresa invierten su capital y tiempo, porque tienen la esperanza de ver retribuciones económicas. Existen otras retribuciones que obtienen los emprendedores, pero por el momento asumamos que solo existe el dinero.
En este punto se podría plantear una disyuntiva. ¿Qué es más importante para una empresa, generar dinero (utilidad económica) o cumplir su función social? Esta es una respuesta que no se debería dar a la ligera, que tiene muchos componentes, pero en la premura diría que deben ser ambas. Ahora, miremos como se logra esto.
Cuando se crea una empresa, la finalidad es que está ofrezca un producto o servicio. Y esto lo hace ofreciéndolo al cliente final, distribuyéndolo, manufacturándolo, ofreciendo soporte o añadiendo algún tipo de valor en la cadena de suministro. Y es que cuando uno, como persona natural o empresa, adquiere algo, es por que esto nos satisface una necesidad. Entre el abanico de necesidades existe productos con connotación negativa, como los narcóticos, pero ante los ojos de sus compradores generan valor. Es decir que toda empresa añade valor y cumple un objeto social.
Repito, existen productos que objetivamente no le aportan valor a la sociedad y de hecho pueden ser altamente negativos y perjudiciales. Pero están cumpliendo una misión a su mercado y para estos si existe un valor. Y es que así son todas las empresas, al menos las rentables: entregan algo de «valor» a cambio de algo más, usualmente dinero.
El Rol de Las Empresas «Negativas» dentro de la Sociedad
Por otro lado existen empresas constituidas bajo la ley que también traen perjuicios a la sociedad. De entrada están en gran medida las tabacaleras y en cierta medida también los productores de bebidas alcohólicas. Por el lado positivo son empresas que generan trabajos y esto es innegable. Pero por el consumo de estos productos se producen enfermedades y muertes todos los días.Como ya dije existen empresas que al cumplir su objeto social están creando perjuicios a la sociedad. Muchas operan en la ilegalidad, como el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas. Sin embargo tienen clientes y esta es su razón para existir.
El razonamiento moderno nos dice que es inútil prohibir productos como el tabaco y el alcohol. Sin embargo, se ha optado por tomar medidas que disminuyan sus productos y que impongan impuestos para intentar reducir sus efectos en el costo social. Por ejemplo, el tabaco usualmente tiene fuertes cargas impositivas que son dedicadas a la salud. Se puede decir que con estas medidas se busca «socializar» el efecto negativo que produce estos productos.
El mensaje es que aún estas empresas legales, que operan bajo la ley y que tienen efectos perjudiciales para la sociedad, son socializadas a través de las mismas leyes. Su objeto y función social no es clara, pero en lugar de prohibirlas, se convierten en promotoras de los sectores sociales que afectan.
No quiero entrar a decir si esto está bien hecho o no. Nuevamente es un tema muy complejo, con muchas posiciones encontradas de lo que se debe hacer al respecto. Solo me estoy limitando a contar el panorama general de lo que sucede con este tipo de empresas.
¿Qué es Emprendimiento Social?
Retornando al tema central de este artículo y a la pregunta del lector, ya hay información suficiente para responder. Y siento que el fondo del asunto se puede definir en una sola palabra: lucro. Si existe lucro para la empresa, es una empresa que no puede ser considerada un emprendimiento social. Si por el contrario no genera lucro, pues entonces si será un emprendimiento social.
Ahora y antes de continuar, analicemos el contexto en el cual se define aquí la palabra lucro. El lucro se puede dar al vender un bien o producto. Pero el lucro también se puede ver al final del año, o cuando se realiza la repartición de utilidades a los dueños de la empresa. Si la empresa generó utilidades y sus accionistas recibieron dividendos por esto, pues efectivamente les generó lucro. Entonces, lucro se refiere es a esto último, a generar lucro para sus accionistas. Y esto se da porque un emprendimiento social puede vender productos y generar lucro con estos, pero la suma de estos lucros no se repartirá entre sus accionistas, sino que será utilizado para una causa mayor.
Cuando una empresa genera lucro para sus accionistas, es una empresa con un objetivo muy claro. Con su producto o servicio puede estar ayudando a muchas personas. Así debe ser. Pero esta función social no se puede confundir con ser un Emprendimiento Social. Las empresas deben cumplir objetos sociales y generar utilidades para sus inversionistas. Si estas dos condiciones se cumplen, no podemos hablar de Emprendimiento Social.
Para finalizar otro aspecto muy importante. Dentro de las leyes de cada país generalmente se define que es un Emprendimiento Social (o una entidad sin ánimo de lucro). Se debe analizar estos requerimientos pues estos pueden tener un poco más de información de lo que yo estoy planteando. Esta es solo una guía, unos principios prácticos que considero debe tener un Emprendimiento Social. Sin embargo, no estará de mas analizar lo que dice cada legislación.
Imagen tomada de Flickr.com
Deja una respuesta