El Emprendimiento Social visto como Un Negocio

Puede que el título a este artículo sea duro, incluso estoy seguro que muchas personas estarán en desacuerdo conmigo. Así que para no crear una gran controversia, a continuación voy a explicar a que me refiero con este.

Del título usted puede estar pensando que el Emprendimiento Social debe hacer grandes cantidades de dinero para sus fundadores o trabajadores. Pero no, no es esto a lo que me refiero. Lo que quiero decir es que los Emprendimientos Sociales, como cualquier otro tipo de Emprendimiento debe ser rentable y aún más que rentable, autosostenible. Aquí se debe diferenciar entre lo que es rentabilidad y el lucro. El que algo sea rentable, no implica que genere lucro. No importa como el emprendimiento es capaz de lograr sus ingresos, llámense estos donaciones, ventas de productos o lo que sea. Estos ingresos deben ser lo suficientemente grandes para que el emprendimiento sea sostenible.

En mis casi 28 años de vida, he tenido la fortuna de encontrarme con varios emprendimientos sociales. Muchos de lejos (como espectador) o porque me ofrecen un producto que están vendiendo. En otros porque me han invitado a participar de estos. En general, estos emprendimientos son válidos, necesarios y admirables. Pero así como existen negocios buenos y malos, he encontrado emprendimientos sociales que son y que nos son rentables. Y el problema de los no rentables, a diferencias de una empresa comercial, es que quienes pierden no solo son los dueños y los empleados, sino toda la sociedad.

Los emprendimientos sociales son vitales para el desarrollo y crecimiento de la sociedad. Son millones las personas que se han favorecido con la existencia de estos, y así no nos sintamos ayudados por estos (al menos directamente), debemos agradecer su existencia. Además, es bueno que cada vez existan más de estas organizaciones, cada una con su fin específico. Unos ayudan a los niños, otros a los ancianos, otros proveen medicinas, alimentos, etc. En conjunto, ofrecen un gran servicio al mundo. Y es por esto que muchas veces es inconcebible que desaparezcan, pero es algo que sucede.

No se puede decir que todos los emprendimientos sociales tienen problemas financieros. Afortunadamente esto no es así. Pero mi llamado en este artículo es a decirle que si usted en algún momento desea crear o pertenecer a un emprendimiento social, tenga esto muy en cuenta. Cualquier emprendimiento puede fracasar, sea comercial o social, pero como ya dije, es mayor el impacto de uno social. Así que si miramos el emprendimiento social como un negocio, podemos tener un horizonte más claro desde el punto de vista de sostenibilidad, sin que esto implique abandonar la razón por la cual creamos este emprendimiento.

 

No Todo se puede Centrar en una Buena Idea

Repito, es una gran ayuda y sus intenciones son puras e irrebatibles. Pero este empuje inicial durará poco si la idea no es sostenible a largo plazo. ¿Por qué? Porque ayudar a estos indígenas tendrá un costo asociado. Su grupo de trabajo podrá decidir financiarse a punta de Bingos, Bazares y venta de boletas. Y esto es totalmente válido, pero puede que después de 3 Bingos ya la gente que lo financia le diga «no más». Así que es mejor y desde un primer instante, completar esta gran idea con un modelo de negocios igualmente bueno.Supongamos que usted y un grupo de amigos están creando un emprendimiento social para ayudar a un grupo de personas necesitadas. Por ejemplo, digamos que es un grupo indígena, que tiene una gran riqueza cultural, pero que por su lejanía con la civilización moderna, está a punto de desaparecer. Nadie más los está ayudando y el gobierno los ignora. Esta es una gran ayuda, se necesita a gritos y usted y sus amigos crean un plan para ayudarlos.

En esta situación se me ocurren varios modelos de negocios, pero resalto uno que es «natural» para este caso. Los indígenas que usted desea ayudar deben desarrollar algún tipo de producto, quizás artesanías. Así que usted podría proponerles a ellos que le vendan a su organización, a un precio justo, sus artesanías. Usted podría montar una estrategia para vender estos productos, que además van ligadas a un claro fin social (por esto se podría cobrar un poco más). Qué tal si empieza a vender estos productos en el exterior vía Internet. Suena interesante, ¿o no?

Existen otros emprendimientos donde seguramente el grupo al que llega no será económicamente productivo, como los niños. Para encontrar la financiación, usted debe ubicar algún negocio que le permita cubrir sus costos e incluso poder crecer con el tiempo. El modelo de negocio podría ser donaciones nacionales o internacionales. Si este es su camino, lo invito a leer el artículo ¿Ideas de Negocio de USD $5,000, $50,000, $500,000 o $5’000,000?, que aunque originalmente escrito para empresas buscando capital de riesgo, siento que también aplica para emprendimientos sociales y sin ánimo de lucro.

 

La Ganancia del Emprendedor Social: Sostenibilidad a Largo Plazo

Ya lo he mencionado en el artículo, pero el emprendedor social debe buscar como gran objetivo la sostenibilidad del emprendimiento. El emprendimiento debe ser así, solo hasta que ya no sea necesario (por ejemplo, por qué se erradicó la pobreza en África y la organización ya no es necesaria). Pero mientras esto no suceda, el gran objetivo de cualquier emprendimiento social es perdurar en el tiempo.

Claro, existen muchos emprendimientos sociales que son la obra e imagen de su creador. Seguramente usted conoce muchas organizaciones sin ánimo de lucro, que tienen por nombre a su creador. Es cuestionable que pasará con estas una vez su creador decida no proseguir o si este fallece. Puede que el emprendimiento continúe por su camino, como puede que hasta aquí llegue.

Por esta razón, yo personalmente trabajo con organizaciones de gran historia y que sé que perdurarán con el tiempo. Además, son organizaciones donde hoy un Juan Pérez es su presidente y mañana lo será Julio Rodríguez, e igual seguirán funcionando.

Lo que estoy diciendo aquí no debería ser nada nuevo ni mucho menos una sorpresa. Una empresa comercial, manejada por administradores con visión, también debe funcionar así: la gente, sus dueños, administradores y empleados, son temporales. El largo plazo debe ser el objetivo de cualquier emprendimiento, social o no social, independiente de la gente que trabaje en este.

Retornando al tema del emprendimiento social, el objetivo de quien trabaja por este debe ser la sostenibilidad. Esto se logra, primero como se dijo en el apartado anterior, con un buen modelo de negocios y segundo, trabajando de forma independiente de las personas que hacen parte de esta. Es decir, que las personas que la conforman son pasajeras y que estas no pueden definir la continuidad o no de ese emprendimiento.

Este cambio de mentalidad a la hora de crear o hacer parte de un emprendimiento social puede ser clave para el éxito o fracaso del mismo. Las empresas con ánimo de lucro pueden enseñarle mucho a los emprendimientos sociales. Es claro que los objetivos finales difieren mucho, pero la seriedad del primer tipo de empresa es necesaria para lograr un manejo adecuado del emprendimiento social. Y cabe recordar, que este esfuerzo se hace no para beneficio de quien crea el emprendimiento, sino para la sociedad, por lo cual no se pueden dar el lujo de fracasar (no es que no puedan, pero será muy triste si llegan a esta situación).

Imagen tomada de Flickr.com

2 comentarios
  1. Totalmente de acuerdo
    Estoy pensando en hacer algo para ayudar y pienso que esta es la forma, algun negocio rentable, que se pueda ubicar el producto o el servicio y haciendo trabajar a la gente que necesita ayuda. Luego de alguna forma repartir la utilidad en las personas que trabajaron y en otras personas con mas necesidad que no puedan trabajar por algun inconveniente. el exito creo es la honestidad de quienes dirijan el proyecto. yo he visto muchas fundaciones y lo unico q tienen es el titulo para recibir fondos y luego nadie los controle.
    Un saludo
    Julio

Deja una respuesta

+ 31 = 32