El Emprendimiento Social es en la actualidad una de mis grandes pasiones. Aunque llevo relativamente poco tiempo vinculado de lleno a las actividades sociales (casi 2 años), es algo que me llena y a través del cual he aprendido muchísimo. Generalmente se asocia la palabra emprendimiento con dinero y en general, bienestar económico. Sin embargo hay mucho más que se puede obtener con el emprendimiento y en esta artículo voy a hacer una introducción sobre el mismo.

Definición Emprendimiento Social

Definir que es Emprendimiento Social no es una tarea del todo fácil. Existen muchas visiones de que es esto, así que voy a aventurarme a definirlo desde mi punto de vista.

Para mí el Emprendimiento Social es cualquier tarea de índole social recurrente, con un objetivo claramente definido, organizado, realizado individualmente o a través de una organización. En otra palabras es enmarcar la actividad social con un objetivo muy claro dentro de las acciones de un individuo o de una organización. Si es a través de una organización se debe tener en cuenta que este debe ser su objeto social principal. Por ejemplo, yo considero que una empresa que realiza donaciones constantemente, pero donde esto no es su objetivo principal, no puede considerarse  Emprendimiento Social.

 

¿Por qué hacer Emprendimiento Social?

Estoy convencido que son muchas las razones por las cuáles se desea hacer Emprendimiento Social. Le voy a contar mis razones personales y me gustaría que usted el lector compartiera las suyas en esta página (al final está la sección Comentarios de Usuarios – deberá registrarse, es gratis y no le tomará más de 2 minutos).

La «cosquillita» del emprendimiento social me nace a mí en el Colegio. En los últimos años, por ley del estado colombiano, todos los bachilleres debemos realizar actividades de servicio social, dividido en un periodo de 2 años. Adicionalmente yo realicé el Bachillerato Internacional, en el cual también se debían llevar a cabo actividades de servicio social. La verdad es que estas actividades nunca colmaron mis necesidades ni expectativas y quedé esperando más, pero no encontré como satisfacer esta necesidad. Entonces como primer punto tenía una necesidad latente de ayudar a mi comunidad.

Segundo, siento que he sido una persona muy afortunada y con muchas oportunidades. Nací en una familia unida, económicamente bien. He estudiado en los mejores colegios y universidades del país. También he podido viajar y darme muchos gustos y lujos. Yo creo mucho en el equilibrio de la vida (el Karma, tercera ley de Newton o como lo quiera ver). Con tantas cosas buenas que me han sucedido, siempre he sentido un deber moral de devolver algo. Y no es devolver cualquier cosa por hacerlo, es hacer algo muy bien hecho. Quizá por esto mismo fue que las actividades que realicé en el Colegio nunca me llegaron y siempre quise más.

Hacer actividades sociales, en especial en un país en vías de desarrollo como Colombia es todo un reto. En cada actividad la persona se debe probar, debe hacer uso de todos sus conocimientos y ser muy recursiva. Entonces como tercer punto está el conocimiento y crecimiento profesional.

Cuarto y último, y queriendo decir aunque no del todo convencido, que es el punto menos importante, se encuentra la satisfacción personal. Desde que estoy involucrado plenamente en el tema del emprendimiento social, donde tengo la oportunidad de meterme físicamente de lleno en actividades sociales, cada vez que realizo una actividad obtengo 2 resultados: cansancio por llevar a cabo la actividad y una incomparable satisfacción personal. Las palabras se quedan cortas para describir la satisfacción que se obtiene al darle la mano a un niño necesitado, al ver su sonrisa cuando por ejemplo se come un perro caliente que yo le entregué. Lo más cercano para que me entienda quien no ha llevado a cabo esto, son las endorfinas que se producen después de una jornada de ejercicio. Es decir, después de una de estas actividades uno queda pleno.

 

Lo que Estoy Haciendo de Emprendimiento Social

Desde agosto del año 2007 soy socio del Club Activo 20-30 Capital, uno de los Clubes de Activo 20-30 Internacional que está en Bogotá. Aunque llevo poco tiempo en el club, he encontrado como dice uno de nuestros socios «que es la más grande organización que existe». En este corto tiempo he sido tesorero del club y desde Julio de 2008 me desempeño como su presidente.

Activo 20-30 es una organización internacional con más de 85 años de existencia, que se extiende por el continente americano entre Canadá y Colombia. Actualmente tiene unos 4,000 miembros activos. El club se encuentra conformado por profesionales entre los 20 y 39 años. En los clubes se trabaja por ayudar a la comunidad, en especial a la niñez desamparada. Adicionalmente se busca crear entre los socios los valores morales más altos, crear amistad entre los socios y formar líderes.

A través de Activo 20-30 he aprendido muchas cosas y como persona he crecido de una manera impredecible. Más adelante les contaré un poco más de esta maravillosa organización, pero por el momento me limitaré a presentarles unas páginas donde podrán encontrar más información acerca de nosotros:

  • Club Activo 20-30 Capital: Está en construcción pero pronto encontrará información muy completa de nosotros
  • Asociación Activo 20-30 Colombia: En esta página encontrará información de Activo 20-30, así como de los clubes que están en Colombia
  • Activo 20-30 Internacional: Aquí está toda la información de quiénes somos y dónde estamos.

 

Primeras Conclusiones Acerca del Emprendimiento Social

El tema del Emprendimiento Social da para escribir mucho más. Es más, creo que da para escribir un libro de varios tomos. Por esta razón en esta primera entrega solo he realizado un primer brochazo, el cual voy a ir complementando poco a poco. Ojalá este artículo y los que vienen abran su mentalidad y considere el emprendimiento social seriamente como una alternativa al emprendimiento tradicional.

4 comentarios
  1. Ok emprendimiento social
    Que tal… a ver… siempre y cuando el objetivo principal sea ayudar a la comunidad, ayudar a la polacion en general podria considerarse como idea de emprendimiento social?
    eee… por ejemplo transporte publico
    Esta dirigido a solventar (o tratar) un problema, y despues de todo te lucras… o sea en parte es negocio pero se ayuda a mucha gente con una gestion eficiente; y no solo es a personas de bajos recursos sino a todos los ciudadanos

  2. hola necesito saber si tiene alguna información sobre estadisticas o como nace el emprendiemiento social.

    gracias

  3. Varios
    Hola,

    A Oswaldo le recomiendo leer [url=https://www.gerentes360.com/archivos/un-emprendedor/emprendimiento-social/105-diferencia-entre-ofrecer-un-producto-o-servicio-social-y-un-emprendimiento-social]este Post[/url], que de hecho lo escribí gracias a su comentario: [url]https://www.gerentes360.com/archivos/un-emprendedor/emprendimiento-social/105-diferencia-entre-ofrecer-un-producto-o-servicio-social-y-un-emprendimiento-social[/url].

    A Laura le recomiendo buscar en Google, en Bibliotecas, etc. Cada vez existe mayor información sobre emprendimiento social, solo que en algunos países se tiene más que en otros. La información solicitada, depende mucho de cada país (y región). Seguro que algunos países tendrán muchos datos, otros quizás no tanto.

    Saludos,

    Andrés Julián Gómez

Deja una respuesta

3 × = 6