Creación y Definición de Métricas 2 – Para Internet

En la primera entrega de esta serie, que se publicó hace una semana, inicié el tema de las métricas y la importancia que tienen para las empresas, la vida profesional e incluso la vida personal. Para la segunda entrega, continúo con métricas vitales para las organizaciones, en este caso de Internet.

Como introduje brevemente en el artículo anterior y que he mencionado muchas veces en este Blog y otros espacios, una de las grandes ventajas de Internet, es que es fácil medir todo tipo de datos. De hecho, una de las ventajas de usar sistemas de tecnología en general, es que obtener datos es relativamente sencillo. Incluso muchas herramientas tecnológicas ofrecen la posibilidad de analizar esos datos y darnos información aún más completa.

Regresando al caso de Internet, prácticamente desde sus inicios, es posible medir todo tipo de cosas. De hecho, muchas de las herramientas que usamos en la red, tienen forma de medir nuestro desempeño. Algunos de estos datos son compartidos con nosotros, pero otros son limitados a sus propietarios.

Cuándo hablamos de métricas de Internet, estás se pueden dividir en 3 grandes grupos. Hay autores que dividen las métricas en grupos diferentes y eso está bien. Aquí les compartiré los grupos que yo uso y cómo los aplicamos.

En el primer grupo de métricas, están las que yo llamo básicas y sencillas. Estas son las estadísticas que vieron la luz con la creación de Internet y específicamente, con la puesta en marcha del World Wide Web. En esta grupo está información como el número de visitantes que ingresa a una página web, las páginas que ha visitado, el país de origen de los visitantes y la forma como entró el visitantes a la página web (directamente, desde un enlace externo, haciendo una búsqueda en un motor de búsqueda como Google, etc). Estos son datos importantes e interesantes, pero de entrada no nos dicen mucho acerca del negocio. Por ejemplo, no nos dice si esos 1,000 visitantes que entran a nuestra página todos los meses son clientes, si visitan nuestras tiendas y demás.

En un segundo grupo, están las métricas web más avanzadas. En este se incluyen elementos como el tiempo que dura un usuario en una página web, qué elementos de la página le llaman la atención, cuáles elementos pasan desapercibidos, entre otros. Aquí también incluyo métricas que nos arrojan las redes sociales, como el número de seguidores, el engagement, alcance y otros. Son cifras más completas que las del primer grupo, que nos dan un poco más de información sobre el comportamiento de los usuarios, pero que no necesariamente nos dan datos fiables sobre la evolución del negocio.

Así nace el tercer grupo, que se caracteriza por darnos datos sobre el negocio. Si tenemos un portal de comercio electrónico, podemos saber cuántas ventas se hacen, cuál es la venta (ticket) promedio, cuánto se demora un usuario en comprar productor y demás. Si no tenemos comercio electrónico o si tenemos tanto ventas en Internet cómo en el mundo físico, también debemos analizar el efecto en las tiendas físicas. Por ejemplo, si enviamos un mail o un mensaje en redes sociales para una promoción en las tiendas físicas, sería muy interesante saber cuál fue la acogida del mismo. Esto no siempre es difícil de medir, pero requerimos buenos sistemas de tecnología y un seguimiento adecuado.

El objetivo de todas estas métricas, es cruzarlas y analizarlas. Por ejemplo, saber que por cada 1000 visitas adicional a nuestra página web y 50 seguidores nuevos en Facebook, las ventas en las tiendas físicas incrementan en 1% en ese mes. Estos son datos interesantes, que podemos llegar a analizar. Además, nos permiten tomar decisiones sobre presupuesto, publicidad y otros.

La recomendación que hago con esto, es que use las métricas de Internet en contexto y se apodere de las mismas. Estas métricas usualmente están disponibles, pero es poco el análisis que se hace sobre las mismas. Con un trabajo juicioso, seguro podrá disparar los resultados en Internet.

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

÷ 2 = 3