Creación de Empresas en Épocas de Crisis

Este artículo lo quisiera empezar con una pregunta al lector, basándome en un mensaje que tiene un amigo en su Messenger: ¿En época de crisis, usted es de los que llora o de los que vende pañuelos?

En una época denominada de crisis como la que estamos viviendo en la actualidad son muchas las personas que hablan y escriben acerca de este tema. Algunas de las opiniones que dan estas personas son positivas y otras negativas. Decidí que yo quería aportar mi granito de arena y voy a dar mi punto de vista.

Desde este momento voy a resumir lo que yo pienso acerca de las crisis económicas (o crisis de otras índoles) y la creación de empresa. No existe un mal momento para crear una empresa o emprendimiento y en esto soy tajante. Sin embargo, es posible que existan momentos donde sea más fácil crear una empresa. Para ciertas personas (e ideas de negocio) seguramente será más fácil crear empresas en tiempo prósperos y para otros, así suene irrisorio en un principio, será más fácil crearlas en tiempos turbulentos. Ahora explicaré el porqué de estas afirmaciones.

Todos los días cuando nos levantamos de la cama y lo hacemos igual que los otros 6 mil millones de personas que habitan este planeta tenemos un sinnúmero de oportunidades por explorar. Esto puede ser tan sencillo como tener la posibilidad de conocer a una nueva persona, o que tal conocer a la mujer (o el hombre) de sus sueños. También podrá tener la posibilidad de identificar una necesidad que tiene un mercado y al cual usted se la ha ocurrido una solución. Y cuantas más oportunidades ve todos los días pero no cae en cuenta de esto, todo gracias a laventarse de la cama y estar vivo.

Las épocas de crisis no se encuentran ajenas a esta situación. Con crisis o sin crisis siempre existen oportunidades. Ahora, depende de nosotros si queremos aprovechar las oportunidades que se nos presentan o si preferimos ignorarlas y dejarlas pasar. Retomo la idea de vender pañuelos. Esta es una frase ilustrativa más que otra cosa, pero nos quiere decir que en las crisis podemos salir adelante o podemos resignarnos. Si usted no se quiere resignar venda pañuelos, venda su idea, cree su emprendimiento.

Ahora, hay quienes sacan provecho de las épocas de crisis para hacer el mal o al menos para realizar acciones no éticas. Actualmente hay un ejemplo de esto y es en la crisis de la Gripe AH1N1, donde el miedo de contraerla ha creado unos mercados negros donde se vende los tapabocas y medicinas como el Tamiflu por encima de los precios usuales. Puede que esto no sea ilegal, pero si es poco ético. Mi llamado es a aprovechar las oportunidades, pero siempre pensando que como resultado de su labor se debe generar un valor agregado a la sociedad y que no se convierta en un emprendimiento indeseable.

 

El Mercado en Época de Crisis

Existen productos que no se comportan iguales en épocas de bonanza que en épocas de crisis. Muchos de estos productos son los considerados suntuosos. Por ejemplo, será más difícil vender un vehículo de lujo en época de crisis ya que la gente probablemente cuente con menos dinero para costear este tipo de compra. Claro que si la crisis es una guerra, seguramente estos vehículos tendrán una buena oportunidad comercial si son blindados.

Por otro lado, los bienes que cubren necesidades básicas como la leche, los huevos y el jabón, seguramente no se verán muy afectados con las crisis. Su consumo de huevos será más o menos el mismo en cualquier época. Así usted este atravesando una excelente época financiera, es poco probable que su consumo de huevos aumente.

Dado lo anterior, cuando cree una empresa en época de crisis se debe analizar qué tipo de bien o servicio va a vender. Es posible que llegue a la conclusión que a su producto no le irá bien en época de crisis y que lo prudente es esperar a que mejore el clima financiero para arrancar con esto. Por el contrario, puede concluir que a su producto no le afecta la crisis o que incluso le ayuda y que no existe mejor momento para ingresar al mercado que el ahora, con o sin crisis.

 

Época de Crisis para hacer Fortunas

Si usted ha tenido algún contacto con el mercado accionario seguramente habrá escuchado que la clave del éxito se encuentra en comprar barato y vender alto. Es decir, comprar cuando las acciones cuestan poco y después venderlas a un mayor precio. Su ganancia será la diferencia entre el precio de compra y el de venta. ¿Entonces a que se deberá a que en época de crisis, cuando los precios de las acciones bajan, la gente las vende? Parece ilógico.

Lo cierto es que el mercado accionario se comporta de una manera muy humana, reaccionando a nuestros miedos y temores. Cuando se escucha la palabra crisis a través de los medios de comunicación (que además nos bombardean continuamente con estas noticias) y las acciones disminuyen de precio muchas personas las venden para no perder más dinero. Por otro lado hay grandes inversionistas que compran estas acciones a precios muy bajos. Ellos saben que es posible que las acciones que compran sigan bajando de precio, que no se recuperen en mucho tiempo e incluso que la empresa se quiebre y la acción pierda todo su valor. Sin embargo, esto es un riesgo controlado que estos inversionistas conocen y con el cual están dispuestos a convivir, ya que si les salé su «jugada», tendrán grandes retornos. Estos inversionistas son conocidos muchas veces como especuladores.

Si usted habla con un economista, le contará que la economía es cíclica. Existirán periodos de crecimiento y bonanza, así como también  habrá desaceleramientos de la economía. Que tan largos y pronunciados sean estos ciclos dependen en gran parte de las políticas macroeconómicas de los países. A esto es que le apuestan estos especuladores, ya que ellos saben que a pesar de los problemas económicos, estos hacen parte de un ciclo y eventualmente se recuperarán.

Un gran ejemplo de la compra de acciones de grandes bancos como el Citi de Estados Unidos. El precio de la acción de este banco hace tan solo 2 años estaba por encima de los US $55.00 que era un gran precio. En marzo de este año, la misma acción llegó a valer menos de US $1.00 por primera vez en su historia, perdiendo prácticamente todo su valor (vea más información aquí: http://finance.yahoo.com/echarts?s=C#symbol=C;range=1d). Después de semejante caída del precio, muchos accionistas vendieron para por lo menos recuperar una mínima porción de su valor. Los que compraron en esta crisis están jugándosela para que en el futuro (estoy hablando de años) esta acción recupere su valor. Este es un juego arriesgado, ya que la acción podría seguir reduciendo su valor y el Banco se podría declarar en Bancarrota. Sin embargo si la economía se recupera y el Citi sale adelante, las ganancias para estos accionistas seguramente serán exorbitantes.

 

Seguir o Detenerse

El ejemplo del Citi era para mostrarle una perspectiva más amplia del mundo de los negocios, con uno de los Bancos más importantes del mundo. Seguramente el tamaño de su empresa será una ínfima parte de lo que es el Citi, pero este ejemplo sigue siendo válido.

Con todo lo que he expuesto, quiero decir que no existe una respuesta perfecta para que se cree o no una empresa en época de crisis. Creo que existen muchas otras variables por considerar y que la crisis sola no puede ser el determinante de esto. Repito, todo momento es bueno para crear empresa, pero las razones que usted tenga para dar el sí o el no dependen de su situación.

En épocas de crisis son muchas las empresas que reportan tener problemas, estar al punto de la quiebra y ejecutando acciones que las protejan de desaparecer, como es el caso de solicitar protección a través de leyes de restructuración (en Colombia la ley 550 y en Estado Unidos el Capítulo 11, por solo mencionar dos). En estas situaciones se ven todo tipo de empresas, desde pequeñas empresas, hasta grandes corporaciones. Se puede decir que todas las empresas son susceptibles a tener estos problemas, pero no todas la atraviesan. Esto se debe entre otros a buenas gerencias, productos fuertes, etc., pero principalmente a que la economía sigue andando y no pueden desaparecer todas las empresas. Así que si su miedo a iniciar un emprendimiento está ligado a estos riesgos, diciendo que este miedo es muy válido, le recomiendo mirar a su alrededor y darse cuenta que a pesar de la crisis, la economía sigue funcionando y tanto las personas como las empresas siguen consumiendo bienes y servicios. Es posible que su emprendimiento no salga adelantes en época de crisis, pero la crisis es solo uno de los factores que define el rumbo del emprendimiento.

Como un último consejo, recuerde que la economía es cíclica y eventualmente se va a encontrar con una crisis. Su empresa tiene que estar preparada, desde el punto de vista financiero y organizacional, para afrontar las crisis. Esto es tema para otro artículo, pero se lo dejo para que lo piense. Y recuerde que toda crisis trae oportunidades, solo hay que saber encontrarlas.

Imagen tomada de Flickr.com

9 comentarios
  1. La verdad esta super bueno el articulo, por lo general cuando nos hablan de crisis pensamos en quiebras y clausuras de muchas compañias, si tenemos esto tan presente lo mas probable es que si creamos una empresa inevitablemente lleguemso al colapso, ya que iniciamos con una mentalidad no muy alentadora. La idea es tener incrustado en nuestra mente que crisis sea como sea es igual a oportunidad.
    Ademas personalmente, me llego en el mejor momento debido a que realizare una ponencia precisamente de este tema.

  2. Si, tambien estoy totalmente deacuerdo, siempre he dicho, la crisis puede ser tan fatal y arrumadora, dependiendo de como la tomemos, y si tenemos cualidades de emprendedores seguro podremos sacrale una gran ventaja.

  3. Estoy totalmente deacuerdo con el articulo publicado ya que si tomamos crisis en una forma negativa siempre estaremos en crisis, tenemos que sacerle lo bueno a todo y la crisis tiene cosas buenas claro esta si las sabemos buscar e incontrar soluciones.

  4. Hola Norma,

    Bienvenida a la sección de comentario de Un Emprendedor. Lo que dice es muy cierto. Toda situación, por más oscura que parezca, podrá ser cambiada si tenemos una actitud positiva y si trabajamos para que esta sea positiva.

    Un saludo

  5. Hola Lady Johana,

    Gracias por participar en la sección de comentario. Es muy cierto, nuestras cualidades tienen mucho que ver con poder o no poder adelante en época de crisis. A veces necesitamos un pequeño empujón, pero el éxito muchas veces depende solo de nosotros, aunque no siempre somos consientes de esto.

    Un saludo

  6. Hola SAOR,

    Gracias por los comentarios. La idea d el artículo es mostrar una visión que usualmente n o nos muestran los medios, donde es posible crear empresas a pesar de la crisis.

    Un saludo

  7. Te felicito por transmitir de forma abierta tus experiencias sin ninguna duda ayudará a muchas personas con instinto empresarial.Permitame un comentario en epocas de crisis siempre los mercados tienen un movimiento por el «desorden»que provoca la crisis y en este vaiven aparecen nuevas necesidades insatisfechas y quienes la toman al vuelo tienen la primera ventaja para desarrollar este nicho de mercado.Concuerdo que entiempo de crisis también se hace mucho dinero.
    Saludos

  8. las epocas de crisis solo son rentables para los q tienen poder adquisitivo…
    okkk,,,,,estoy deacuerdo al respecto sobre q en epocas de crisis se consiguen mayores oportunidades,,,,,,

    pero quienes son los q pueden aprobechar esas oportunidades ?….los q tienen el dinero. por q sin dinero no puedes aprobechar los momentos en los cuales el porder adquisitivo es el mas solicitado,,,,,,,,,,,la misma palabra lo dice ,,,,,,,, escases de dinero,,,,sin dinero no compro y si no puedo comprar q vendo?….y lo peor aun si fio para vender el q me fia por alguna razon, porq sabe q tarde o tremprano le pago pero el no me vende al mejor precio si yo le pagara de contado ,,,y quien es el q aprobecha y hase quebrar al q compra a credito? el compra d contado ¡…simple logica de mercado ,,,,,,por eso lo mismo y tanto,,,,si no hay un buen plante sin nesecidad de endeudarse? es mejor no inventar nada ,para asi no tener dolores d cabeza con los pagos y despues no quedar mal con los proveedores q te fian para despues sacarte los ojos por el no pronto pago,,,,,e ahi la respuesta q todos queremos tener ,,,,,,,,fiar en epocas de crisis pero con buenos respaldos para q no se te vuelen los clientes y si no pagan les recoges ,,,,,,,,y asi tu creces de lo mas lindo ,,,pero recuerda si no hay base o recursos propios no hay ventajas………..

  9. Gracias por comentar en nuestro blog. Creo que más que ver si el que tiene la ventaja es el que paga de contado que el que fia, es saber aprovechar las oportunidades. Aún cuando se esté viviendo una época crítica, las personas siguen teniendo necesidades que deben satisfacer y es ahí donde los emprendedores debemos entrar y mirar como podemos sacar provecho a esta situación.

    Saludos.

Deja una respuesta

15 − = 13