
En la última publicación que hice en este blog hablé sobre la innovación inversa, mediante la cual se intenta salir de los muy competidos mercados del mundo desarrollado y realizar soluciones económicas para otras economías menos competidas de los países en vía de desarrollo. Dicho artículo me recordó otro tema del cual se ha venido hablando desde el año 2005, con la publicación de el libro de W. Chan Kim y Renee Mauborgne “La estrategia del océano azul”.
Para desarrollar una estrategia de océanos azules, Kim y Mauborgne presentan los siguientes principios de formulación:
1. Creación de espacios nuevos de consumo: según los autores se debe establecer un proceso estructurado que logre que se amplíen los límites del mercado
2. Centrarse en el cuadro global y no en los números: de acuerdo a lo que plantean los autores, mas allá de los números que nos llevan a la táctica hay que plantear una verdadera estrategia global, en lo que llaman ellos el lienzo estratégico.
3. Ir más allá de la demanda existente: con este principio se intenta lograr capturar nuevos mercados. Así las empresas deben corregir las prácticas que los llevan a concentrarse únicamente en las necesidades de sus clientes actuales y la segmentación excesiva del mercado.
4. Establecer de manera correcta la secuencia estratégica: Finalmente mediante este principio se logra reducir el riesgo de la adopción de un nuevo modelo de negocio. Así debe ser validada de acuerdo a la lógica del comprador considerando los aspectos de utilidad, precio, costo y adopción del producto. En otras palabras se debe validar la estrategia para saber si es viable comercialmente.
Al igual que con el tema de Innovación Inversa, este concepto que se describió en esta publicación intenta que nos salgamos de los mercados existentes y muy competidos y busquemos nuevas oportunidades en otros que no estén tan saturados. Lo anterior, desde mi punto de vista, es a lo que nosotros como emprendedores le debemos apostar. Es posible que en océanos rojos podamos ser exitosos, pero es aún mas probable que alcancemos el éxito y una ventaja competitiva en océanos azules, ya sea aprovechando la innovación inversa en países donde faltan soluciones u otro tipo de mercados donde podamos apostarle a nuevos clientes.
Imagen tomada de Flickr.com
Deja una respuesta