Elementos Legales para Emprendimientos Legales

En el pasado en las páginas del Blog Un Emprendedor se ha discutido el tema de los emprendimientos legales, sus consecuencias y en general,por qué optar por la legalidad. Siempre se encontrarán diversos argumentos y puntos de vista, a favor y en contra, sin embargo en este Blog apoyamos la legalidad. Esto, aclarando que los elementos de la legalidad no son perfectos, dejan mucho por desear y tienen que mejorar mucho, en casi todos los países.

Después de la anterior introducción, hoy quise hablar de algunos elementos del mundo legal que debemos tomar en cuenta. Son elementos que pueden causarnos molestias, grandes dolores de cabeza y mucho más. Pero es importante conocerlos y como empresarios, saber que existen para que en el futuro no se nos presenten inconvenientes. Estos elementos cambian de país en país, en algunos casos de estados a provincias y demás. Así que la idea es dar unos lineamientos generales, que deberán ser usados frente a cada legislación.

El primer gran elemento que debemos tomar en cuenta, es la o las entidades legales que vamos a crear. Por ejemplo, en nuestro caso hemos creado una empresa en Colombia que nos permite hacer muchos proyectos derivados, incluyendo este Blog. Es decir, no hemos creado una entidad legal por cada proyecto, sino que una sola entidad legal, nos sirve para agruparlos a todos. En un futuro puede que este modelo lo cambiemos, pero por el momento nos sirve muy bien.

Al crear la entidad legal, debemos hacer ciertos pasos frente al estado y otras entidades de vigilancia y control. Dependiendo del tipo de negocio y de las normas vigentes, estás pueden ser pocas o muchas, así que recomendamos asesorarse de alguien que sepa de esto. Por ejemplo, una empresa que maneja alimentos o animales, es probable que requiera de trámites y permisos adicionales que una empresa que se dedica a desarrollar software.

Un segundo elemento, y probablemente el más grande, son los compromisos que adquirimos al crear la entidad legal (y que es dónde usualmente empiezan los dolores de cabeza para los emprendedores). Entre otros, esto puede ser el nombramiento de ciertas personas, como un representante legal, su suplente, un contador y un revisor fiscal (depende de cada legislación). A su vez estos cargos tienen ciertas responsabilidades, así como responsabilidades grandes que se le generan a la empresa. El ejemplo clásico, es que la empresa ahora deberá empezar a presentar y pagar impuestos con cierta periodicidad. Aquí los emprendedores cometen con frecuencia errores y reciben multas por no hacerlo de manera adecuada, por lo cual insisto en estar bien asesorado.

Un tercer elemento, complementario a los anteriores, se da cuando la empresa requiere solicitar o tramitar ciertos permisos. Por ejemplo, si sea desea importar ciertos equipos, es posible que el estado solicite llenar ciertos formularios y pagar algunos impuestos. Es posible que esto lo haga un tercero por un costo, lo cual puede ser una buena idea.

Esta lista puede ser mucho más larga, pero por el momento quiero finalizar con una gran advertencia. En casi todos los estados, las leyes cambian permanentemente y como empresarios que estamos del lado legal, debemos estar informados de estos. La mayoría de legislaciones no aceptan la ignorancia como excusa, de forma que está en nuestro rol conocer y aplicar estos cambios.

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

74 ÷ = 74