Los "Verdaderos" Socios de su Emprendimiento

Quiero empezar este artículo con una lista de comprobación de las cosas que debemos tener para iniciar una empresa:

– Idea de Negocio… Listo
– Equipo de Trabajo… Listo
– Plan de Negocio… Listo
– Estrategia de Negocio… Listo
– Financiación… Listo
– Sede… Listo
– Página Web… Listo

Añada algunos ítems, quite otros, pero digamos que en general este puede ser el esquema general que se requiere para iniciar empresa. Pero un momento, siento que falta algo muy importante. ¿Qué podrá ser?… !Ahh, claro! El estado. Y es que el estado es parte vital de cualquier emprendimiento, claro está, si llevamos a cabo nuestra empresa con todas las de la ley.

Cada país tiene sus propias reglas y condiciones, pero en general el Estado (o Establecimientos) será nuestro gran primer socio. En algunas condiciones veremos su intervención como una gran ventaja, en otras como desventajas. Esto lo veremos más adelante.

El Estado Reclamará su Parte

Nuevamente hago la advertencia que las legislaciones de cada país son diferentes y algunas situaciones que relataré no suceden en todos los estados. En el caso colombiano, que conozco muy bien, se dice que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) será nuestro primer socio. Querámoslo o no, ellos estarán presentes prácticamente desde el día que iniciamos operaciones hasta el día de cierre de la empresa.

En la legislación colombiana, las empresas están obligadas a presentar declaración de impuestos, prácticamente desde el mes de su constitución. En caso de no presentarla se podría considerar una evasión de impuestos, que puede llegar a acarrearle grandes multas a la empresa. Y es que la empresa así no esté generando utilidades, incluso sin haber generado su primera venta, deberá pagarle a la DIAN. Esto es una carga tributaria fuerte que parecería ir en contra del espíritu emprendedor.

Colombia históricamente, al igual que muchos países de la región ha tenido una larga historia de evasión de impuestos. Esto es un problema cultural que no tiene solución a corto plazo y esta es la razón por la cual se crean estas medidas tributarias, que para algunos pueden ser consideradas injustas, hasta represivas.

Siento que estas medidas van en contra de la generación de nuevos emprendimientos, pero entiendo su justificación. No quiero ahondar en esta discusión, puesto que no es el objetivo de este artículo. Lo que quiero transmitir puntualmente, es que los emprendedores debemos ser muy conscientes que existen estas leyes y que debemos medir el impacto que tienen estas sobre nuestros negocios. Por ejemplo, si en el primer año no vamos a realizar ventas por que estamos realizando investigación y desarrollo, debemos saber que tendremos este gasto fijo adicional. Es necesario analizar si esta situación es manejable y si no lo llega a ser, tenemos que buscar alternativas de financiación.

Pero los impuestos no solo nos van a ver afectados nuestro flujo de caja y dinero, sino durante la vida de la empresa. En el caso colombiano, el estado reclamará aproximadamente el 35% de las utilidades. El valor a pagar dependerá mucho del manejo contable que le de la empresa y las forma como se define la utilidad (y como la define la ley), pero es un tributo alto. Incluso si la empresa no genera utilidades, en algunos casos deberá pagar tributos al estado (aunque no soy un contador y mi conocimiento no de experto, he escuchado de contadores que ha esto se le llama la renta presunta).

Debemos tener muy presente que en general, los estados nos autorizan a operar nuestros negocios por que estos van a tener retribuciones económicas. Rara vez (prácticamente nunca) el Estado pierde. El empresario es quien verdaderamente arriesga algo y vive el día a día. Es importante conocer esto, además de los costos y todas las implicaciones que traen consigo este tema.

 

Con los Impuestos Creamos un Mejor Mañana

Este esquema puede parecer injusto, pero es la realidad. Sin embargo debemos mirar el lado bueno de esto. Al pagar nuestros impuestos, estamos ayudando al progreso del país. Asumamos que las cosas funcionan bien en el Estado, que no existe corrupción y que las instituciones son de confiar. Si no lo fueran, tendríamos mayor razón para pelear el pago de impuestos, pero por tranquilidad mental asumamos que no es así.La apuesta por crear empresa puede ser riesgosa. Nos puede ir bien o nos puede ir mal. Pero igual el Estado, este Gran Hermano, aparecerá para cobrar su porción. Aunque en algunos Estados la legislación es más laxa, en general vendrá por su dinero.

Si usted tiene espíritu filántropo o le gusta las causas sociales, seguro no pagará los impuestos con tanta displicencia. Es más, no pagarlos, así este lejos a ser su actividad favorita, le crearía preocupación y un gran remordimiento. En caso de que esto a usted no lo mueva, poco podré decir para que cambie esta opinión. Solo me quedaría decir que en mi experiencia siento que las cosas se devuelven. De esta forma si hago algo bueno, recibo algo bueno. Puede que usted no lo veo así y eso es totalmente respetable, pero si lo invitaría a leer este artículo donde abordo el tema del Karma en las Empresas.

 

Los Costos de los Impuestos vs. Las Ganancias

Los impuestos tengan valores altos, medios o bajos siempre nos van a afectar nuestros resultados. Parezcan o no injustos, la ley nos dice que debemos pagarlos. Y muchos lo pagamos con la ceja fruncida porque estamos en desacuerdo con esto. ¿Pero alguna vez hemos mirado los impuestos como una inversión?

Este no es el tema central de este artículo, lo será de uno futuro, pero analicemos rápidamente el tema. Al pagar los tributos, el Estado nos concede ciertos permisos y nos avala. Por ejemplo, nos dice que la comida que vendemos es de buena calidad y que nuestros clientes no se intoxicaran. O por ejemplo nos avalan frente a los clientes, de forma que si ellos invierten en nuestra empresa, es poco probable que desaparezcamos en unos cuantos días.

Estos permisos y avales, que son intangibles e imaginarios, muchas veces ayudarán al éxito de los negocios. ¿O será que al comprar un vehículo de US $50,000 es mejor comprarlo a un establecimiento con todos los documentos en reglas que irlo a comprar en el mercado negro? Puede que el vehículo del mercado negro venga con accesorios adicionales o tenga un descuento en el precio, pero la garantía seguro no será la misma.

Por el momento invito al lector a seguir analizando el tema, a definir como el Estado influye en sus operaciones del día a día y a que nos comparta lo que ha encontrado.

Imagen tomada de Flickr.com

2 comentarios
  1. Excelente El Post
    Hola está excelente este Post. Gracias por compartirlo. Estoy de acuerdo contigo

Deja una respuesta

+ 34 = 40