Razones para Crear Empresas dentro del Marco Legal

Hay un refrán que dice algo más o menos así: «Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza».  A la hora de crear empresa pienso que este refrán tiene muchas implicaciones y es verdad en la mayoría de los casos, aunque como siempre, existen unas cuantas excepciones.

Cuando yo cree mi proyecto de negocio una de las primeras sugerencias que me hizo uno de mis tíos, quien tenía mucha experiencia en la creación y administración de empresas, fue que legalizará mi idea mediante una empresa legalmente constituida. Pienso que una de las preocupaciones que él tenía, fue que alguien me robara o copiara la idea. Cuando la empresa todavía era un proyecto, yo recluté (o invité) a varios compañeros de la universidad y existía la posibilidad de que alguno de ellos se llevara la idea y creara su propia empresa. Aunque en el momento esta recomendación me pareció muy sensata, en retrospectiva creo que habríamos podido sobrevivir como proyecto un tiempo más largo. Sin embargo la creación de la empresa dentro de en un marco legal, era una necesidad que se tenía que hacer tarde o temprano.

Pasos para Crear una Empresa Legal

Cada país e incluso cada estado o ciudad puede tener reglas diferentes para la creación y mantenimiento de una empresa. Estas condiciones tienen consigo un costo económico que varía de lugar a lugar. Además la creación de la empresa tiene implicaciones legales, fiscales y tributarias. Mi experiencia de creación de empresa se limita a la que experimenté en Bogotá, Colombia, lugar donde llevé a cabo mi empresa. Y es sobre esta experiencia que compartiré las siguientes líneas.

Hasta hace unos 8 años más o menos, crear empresa en Colombia era un proceso largo y tedioso, en el cual se necesitaba el acompañamiento continuo de un abogado especialista en el tema. En el momento en el cual yo decidí crear mi empresa, este proceso acababa de ser simplificado y fue relativamente sencillo llevarlo a cabo. Todavía era necesario llenar ciertos formularios, realizar un acta de constitución con los socios originales, además de tener un par de días disponibles para realizar estas vueltas. Pero en conclusión, el proceso no fue tan largo ni tedioso como llegué a pensar en algún momento. Por experiencias de otros amigos empresarios, se que este proceso hoy en día en Bogotá es aún más sencillo y eficiente.

Como ya dije, mi experiencia de creación de empresa se limita a Bogotá, pero imagino que las tendencias de simplificar este proceso se replican en muchos países, dado que las empresas son un motor fundamental para el desarrollo de las economías. Por este motivo, mi primera recomendación es que cuando se piense en la creación de una empresa no se abandone la idea por la tramitología que toca llevar a cabo. Aún si existen muchos trámites por realizar, estos son más sencillos de lo que parecen y el empresario suele contar con asesoría permanente, muchas veces gratuitas. Para quienes viven en Bogotá y aún tienen dudas, les recomiendo ir a la Cámara de Comercio de Bogotá, donde hay asesores que atenderán sus dudas gratuitamente. Igualmente tienen libros, manuales y guías que ayudan a realizar el registro. Cámaras de Comercio( o Chambers of Commerce) u otras entidades del estado seguramente lo podrán orientar en este tema.

Al crear una empresa usualmente es necesario desembolsar unos recursos, para el pago de formularios e impuestos. El costo de los impuestos normalmente se encuentra asociado al capital social de la empresa. Por este motivo es aconsejable validar el costo de los mismos, ya que la suma con la cual se crea la empresa afecta el costo. Además es necesario balancear el costo de este impuesto (y los subsiguientes, en años posteriores) con las necesidades de la empresa. Por ejemplo, si su empresa se va a presentar a licitaciones abiertas por el gobierno y las condiciones es que el capital social debe ser de mínimo USD $100,000.00, pues el capital no podrá ser inferior a este valor, así le toque pagar un mayor valor en los impuestos.

 

Beneficios de la Legalidad

Tener una empresa legalizada puede ser vistas por muchos como una carga tributaria o sencillamente un pedazo de papel. Pero la verdad es que es mucho más y una empresa desarrollada exitosamente tendrá grandes beneficios al estar dentro del marco legal. Estos son algunos de los beneficios que trae consigo la legalidad (estos son un abrebocas de los temas que serán abordados en artículos posteriores):

  • Seriedad: Esta fue una de mis razones personales para crear mi empresa dentro del marco legal. Aunque es un pedazo de papel, el tener un registro mercantil (así se llama en Colombia el registro de las empresas) mostraba seriedad a los clientes. Es importante notar que dentro de la legalidad existen diferentes niveles o tipos de empresa y la seriedad que imprimen varía de una a otra. En Colombia por ejemplo, no es lo mismo una empresa unipersonal que una sociedad anónima; esta última es considerada mucho más seria, pues se considera que existe un grupo de personas detrás de la empresa respaldando el producto, altamente vigilada por el estado y no solo una persona detrás de la empresa, como sucede con la unipersonal.
  • Oportunidades de Negocios: En la mayoría de países, llámense desarrollados o en vía de de desarrollo, gran parte de los dineros se mueven dentro de la economía formal. Aquí hablamos de entidades gubernamentales, entidades sin ánimo de lucro y empresas. Estas a su vez contratan bienes y servicios, haciéndolo usualmente a través de otras empresas legales. De la misma forma los individuos usualmente prefieren adquirir sus productos a través de personas o empresas que les provean garantía y calidad y esto se logra muchas veces es a través de la legalidad.
  • Participación en Licitaciones de Empresas Privadas, Gobiernos Nacionales e Internacionales: Para las empresas que ofrecen servicios o bienes a otras empresas, este es uno de las más grandes oportunidades que ofrece la economía mundial. Pero para esto nuevamente toca no solo demostrar seriedad, sino cumplir con ciertos requisitos legales, como lo es estar constituido dentro de un marco legal.
  • Ingreso al Sistema Financiero: Este es uno de esos males necesarios, podrían decir algunos. El sistema financiero es la mejor y casi que única forma para el manejo eficiente de los dineros. En general y a pesar de crisis puntuales, es un sistema fuerte y que respalda las actividades productivas de la economía. Para poder ingresar a estos se debe estar legalmente constituido y demostrar que el origen de los dineros es igualmente legal. Actualmente será muy difícil realizar un negocio, sin importar su tamaño, sin la intervención de un banco o entidad crediticia, por ejemplo.
  • Recibir Créditos: El crecimiento de una empresa muchas veces está sujeto a recibir dinero en préstamo. Este se puede obtener a través de un banco, de un gobierno, una entidad sin ánimo de lucro o de un inversionista. Será complicado obtener el crédito, si la parte que presta no ve que su dinero está seguro o que quíén recibe el préstamo es una entidad legal y seria.
  • Soporte y Garantía: No existe mejor garantía y soporte que tener una factura emitida con todos los requisitos legales. Esto permitirá al comprador, en caso de problemas, contactar al vendedor y si este no responde, a un organismo de control. Este es un argumento de ventas muy fuerte y ayuda a atraer clientes. Nuevamente esto es algo que solo se logra dentro de un marco legal.
  • Permitir el Crecimiento: Si usted tiene una empresa o está pensando en crearla, seguramente está pensando en el crecimiento que esta deba tener. Cuando la empresa es pequeña, seguramente podrá evadir la legalidad, pero a medida que crezca, llamará la atención de las autoridades. Si esto llega a suceder, seguramente recibirá sanciones económicas altas, que incluso pueden llegar a finalizar con la operación de su empresa. Por eso es mejor desde un inicio empezar derecho, dentro de la legalidad y no torcido en la ilegalidad.
  • Aporte al crecimiento de su comunidad y país: Yo insisto una y otra vez, que las ganancias económicas que produzca una empresa son muy importantes, pero no es lo único que se debe buscar. También se debe mirar otros aspectos como la ayuda a terceros. Al tener una buena empresa y pagar sus impuestos y demás aportes al estado, está ayudando al mejoramiento de su país y así no lo vea, también está ayudando al futuro de su compañía.
  • Posibilidad de reclamar ante las autoridades: Cuando se pagan los impuestos al día y se tiene todos los papeles en regla, usted podrá pelear y alegar ante la autoridad.  Esto no significa que les vaya a ganar la pelea, pero dentro de un estado de derecho, podrá realizar los alegatos y al menos realizarlos, como se diría, iniciando con el pie derecho. Es decir, con todo en regla puede pelear cosas, que de estar en la ilegalidad, no lo podría realizar.

Estos son solo algunos pocos argumentos para preferir la legalidad sobre la ilegalidad. Mi recomendación es el camino de la legalidad y con artículos subsiguientes podrá ver un poco más de por qué esto es así. Y recuerde que la legalidad no es solo un pedazo de papel o una carga tributaria, es mucho más y solo la experiencia se lo podrá demostrar.

Imagen tomada de Flickr.com

5 comentarios
  1. zatz media
    Me parece ideal este articulo, pues estoy creando mi empresa de diseño grafico, asi que a todos aquellos que esten en proceso de creacion de empresa les ofrezco mis servicios como diseñadora para apoyarlos en todo aquello que necesiten para l aimagen de su aempresa y el acompañamiento en el proceso de posicionamiento de marca en el mercado.

    contacto [email protected]

  2. parte legal para crear una empresa
    tiene muchos temas bien explicados para el entendimiento y creacion de empresa muchas gracias por su contribucion al desarrollo del pais y del mundo

  3. marco legal
    Esuna mui buena contribucion este tema.
    me parece que esto en la mayor àrte de los paises se tiene que aplicar ya que es una obligacion que tenemos todos los ciudadanos, y nos veneficia en muchas cosas.
    tarde o temprano lo tenemos que aser.
    no seamos morosos y vayamos legalizar nuestro changarro ( como le decimos aca en mexico).

Deja una respuesta

9 × 1 =