¿Hacer Sociedad o no Hacer Sociedad? - ¡Esa es la Pregunta!

Cuando un Emprendedor decide ser Emprendedor, está tomando una gran decisión. Esta decisión, marcará su vida y la de su familia. Y es que ser Emprendedor, no es fácil, puesto que se producen muchas situaciones, se deben tomar muchas decisiones y existe un alto grado de incertidumbre. Entre las muchas decisiones que se deben tomar y casi al principio del emprendimiento, es si se decide crear el proyecto emprendedor dentro del marco de una sociedad.

Dentro de mi experiencia como Emprendedor, he tenido la posibilidad de crear proyectos dentro del marco de una sociedad y sin esta. Son dos experiencias diferentes, que tienen sus pros y sus contras. Definir si se crea o no sociedad depende de elementos tan variados, como el número de emprendedores, el tipo de mercado al cual se desea llegar y el tema tributario. No existe una respuesta sencilla de cómo decidir si crear o no crear sociedades, pero en este artículo intentaré darle una aproximación para poder tomar esta decisión con información adecuada.

Emprendedor Solitario o Acompañado

El primer punto que debería analizar un emprendedor (o grupo de emprendedores) es si se trabaja solo o en equipo. Si el desarrollo es de una sola persona, puede ser viable el no crear una sociedad. Por ejemplo, muchos abogados, médicos y profesionales independientes no crean sociedades, puesto que su modelo de trabajo no lo requiere. Esta es una decisión que muchas veces es muy práctica, reduce costos y simplifica la vida.

Por otro lado, he visto profesionales independientes que por el tema de seriedad deciden montar una sociedad. En el caso colombiano que es el que conozco de primera mano, crean una sociedad sencilla, simplemente para mostrar una mayor seriedad y respaldo frente a la gente que los contrata. Otra decisión válida.

En el caso en el que el trabajo emprendedor sea desarrollado por más de una persona, considero que es prudente analizar seriamente el tema de las sociedades. Al crear una sociedad se está respaldando el trabajo de todos los emprendedores y al menos en el papel, se definen los derechos y obligaciones de cada uno de los socios. No es raro que los grupos emprendedores empiecen como los mejores amigos, en un romance perpetuo. Sin embargo, tarde o temprano pueden llegar a crearse roces y diferencias, por lo cual lo mejor es tener las condiciones claras y esto lo puede lograr una sociedad.

 

Analizando los Costos

Crear una sociedad implicará costos. A pesar de esto, las personas crean sociedades porque ven que las ventajas de hacerlo superan los costos. Y claro, este debe ser el objetivo de cualquier sociedad.

Antes de crear una sociedad, es importante saber que costos implicará. Aunque esto variará de legislación en legislación, usualmente se tienen costos de arranque, costos fijos anuales y costos variables anuales (sobre ingresos, utilidades, etc.). Entre otros, una sociedad puede exigir la contratación permanente de un Contador o Revisor Fiscal, algo que puede ser obviado sin la sociedad.

Es vital analizar y tener muy claro la relación costos/beneficio de la sociedad. En algunos países es buena idea la sociedad para profesionales independientes, puesto que algunos gastos, como el alquiler de la oficina, son deducibles de impuestos para empresas, pero no para individuos.

 

A Donde Quiero Llegar

Un último punto para tomar en cuenta, es cuál o cuáles son sus objetivos en el emprendimiento. Por ejemplo, si usted desea convertirse en un contratista del gobierno, es posible que este no contrate personas naturales, solo sociedades. Es más, algunas legislaciones exigen que las sociedades que contratan con el gobierno cumplan algunos requisitos, como tiempo de existencia y capital social (el dinero con el que se constituye la sociedad).

De la misma forma, la legislación puede limitar cierto tipo de actividades solo para sociedades. Así que lo mejor es estar bien informado y entendiendo los objetivos de la empresa, definir si se debe o no se debe crear la sociedad.

 

Las anteriores son recomendaciones generales y es una introducción a este tema que es complejo. Sin embargo, aconsejo al lector que explore este tema ante la luz de las leyes locales, con la ayuda de un abogado especialista en este tema. Es posible que existan leyes que contradigan algunos de los anteriores postulados, por lo cual siempre es buena idea asesorarse de un experto local.

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

27 − 24 =