Los Pros y Contras de las Sociedades

Las sociedades cumplen en los estados una función vital. Estas ayudan, entre otros, a legalizar las actividades comerciales, así como también sirven para recaudar impuestos, realizar seguimientos, y en general, propiciar condiciones para la correcta prestación de sus servicios. Sin embargo, no todas las cosas son buenas a la hora de crear sociedades. Eso lo veremos a continuación.

Antes de continuar, quiero hacer una aclaración. Yo siempre he predicado sobre las ventajas de desarrollar actividades comerciales en la legalidad y evitar en lo posible la informalidad. El razonamiento a continuación es un esquema general, donde no se invita a no crear sociedades por evadir la ley. No, todo lo contrario. Quiero es que se entienda el panorama completo de lo que debemos enfrentar los emprendedores cuando decidimos crear una sociedad. Y claro está, existen actividades que por su tamaño seguro no requieren crear una sociedad, como lo es un profesional independiente.

Sin más preámbulos, esta es mi lista de razones:

Puntos a Favor de Crear una Sociedad

  • Seriedad: Tener una sociedad formada, con registros del gobierno y todos los papeles en regla, traerán un aire de confianza a los clientes. Estos sabrán que sus inversiones tienen un respaldo.
  • Prestigio: Las sociedades suelen ser elegantes y traer un aire de clase y caché. Aunque esto también depende del tipo de sociedad, en general es una regla que se cumple.
  • Seguridad de vigilancia del estado: Uno de los objetos de crear una sociedad, es que el estado la vigila. Por ejemplo, si se venden alimentos o medicamentos, se puede decir que el estado los ha aprobado para su comercialización porque son seguros. Nuevamente esto impacta positivamente en la apreciación de los clientes.
  • Se aporta al desarrollo del país con impuestos: Se puede argumentar que la empresa cree en el país donde desarrolla sus actividades comerciales. A pesar de que los costos pueden ser más altos que los de una empresa informal, esta no le huye al país y al compromiso que tiene con su desarrollo. ¡Excelente frase para ventas!
  • Reglas claras: Las ventas realizadas por una empresa deben estar amparadas por un contrato, así sea implícito. Incluso, es posible que exista un contrato específico. El contrato implica que se sabe desde un comienzo que se espera de la compra y si hay problemas, el contrato entra a dirimir diferencias, incluso con la posibilidad de intervención de un juez. Con una empresa informal esto es poco probable que suceda.
  • Respaldo y Garantía: En general, las empresas supervisadas por el gobierno están obligadas a respaldar sus productos. Si sale defectuoso deberán responder. Otro punto para la seriedad de las empresas
  • Permite participar en contratos de mucho dinero: Los grandes contratos, privados o gubernamentales están reservados para empresas legalmente constituidas (más otros requisitos).
  • En algunas sociedades, permite proteger aunque sea en parte el capital de los accionistas (en algunas no): A causa de la actividad comercial, los accionistas están poniendo sobre la línea su capital personal. En algunas sociedades este capital se protege y por ejemplo el accionista solo está obligado a cubrir una parte de las eventuales pérdidas de su compañía con este dinero.
  • Protección legal de la empresa y los accionistas: Así como la empresa tiene deberes con el consumidor y el estado debe velar por protegerlos, la empresa y accionistas también tienen derechos. De forma que al ser un ente legal, adquieren unos derechos que serán protegidos por el estado.

 

Puntos en Contra de Crear una Sociedad

  • Costos asociados: Formar y mantener una sociedad es costoso. Existen impuestos, registros, entre otros. Los invito a leer el artículo sobre los costos del estado para más información.
  • Como en toda relación humana, pueden existir desacuerdos y peleas entre los socios: Las sociedades son humanas, antes que cualquier otra cosa. Por tanto, se basan en relaciones humanas y están expuestas a desacuerdos y peleas. Además con el componente del dinero en la mitad, las relaciones humanas tienden a complicarse.
  • Se puede estar operando de manera ilegal: Esto no aplica siempre, pero dependiendo de su actividad, el no estar formalizado puede ser una violación de la ley. Si el estado descubre esto, usted estará expuesto a grandes multas y hasta la cárcel.
  • En algunos sectores, es difícil competir con la informalidad: En algunos mercados, la única forma de salir adelante es hacerlo a través de la informalidad. Los costos de la legalidad son prohibitivos y las características del sector exigen trabajar por fuera de la legalidad. Cada vez son menos los ejemplos que se ajustan a esta condición.
  • La empresa está supetidatada a las reglas de turno y si estas cambian, la empresa se verá afectada: Aunque esto también puede suceder con la legalidad, en algunos estados la legislación cambia todos los días. Por ejemplo, hay casos donde el estado de ánimo del gobernante de turno dicta los cambios en las leyes. Esta inestabilidad política aleja la inversión e influye en pensar en la legalidad de las empresas.

Estos son solo unos primeros puntos de los pros y contras de la legalidad. Ahora me gustaría escuchar su opinión. Esto lo puede hacer a continuación en la sección de comentarios. !No olvide participar!

Imagen tomada de Flickr.com

1 comentario
  1. Articulo Similar
    Tengo un articulo similar en los borradores, pero más refiriéndome a la «necesidad» o no de crear una sociedad o poder trabajar como profesional independiente alias autónomo.

    Me parece que muchas veces se le da excesiva importancia a crear una sociedad por supuestos beneficios económicos, sin pararse a pensar en el volumen estimado de negocio u otras consideraciones que podrían hacer por los menos durante los primeros años y para arrancar que la mejor opción sea empezar como autónomo. Esto es, claro una pensamiento mió, que no soy un experto en sociedades o fiscalidad, pero si que tengo bastante experiencia en crear una empresa, y experiencias buenas y malas de otros amigos o profesionales cercanos.

    Andrés tu blog ya esta en mi GReader 😉

Deja una respuesta

9 ÷ 9 =