Seleccionando el Tipo de Sociedad

Uno de los temas que debe estar en la mente de los nuevos emprendedores o de las personas que crean nuevos emprendimientos, es la creación de las sociedades. Esto es así, siempre y cuando se desee crear una empresa dentro de un marco legal, cosa que yo altamente aconsejo (aunque la legalidad tienes sus pros y sus contras, yo veo que son más los aspectos positivos que los negativos). Pienso que una sociedad es casi una necesidad si se habla de que el emprendimiento será realizado por dos o más personas, así estas personas sean conocidos, amigos de toda la vida o incluso familiares (entre más cercanos sean, mejor hacerlo todo por escrito). Si es una sola personas, quizá no sea tan necesaria la sociedad, pero igualmente es aconsejable.

Si usted todavía tiene este tema en su mente y no está seguro si debe o no crear una sociedad, lo invito a leer este artículo donde se discuten los puntos a favor y en contra de las sociedades. Ahora, si usted ya decidió dar este gran paso y está seguro de querer crear una sociedad, debe seleccionar el tipo de la misma.

Dependiendo del país o territorio en el que se encuentre existirán diferentes tipos de sociedades, que tendrán ciertos beneficios y ciertos compromisos. Algunas serán mejores para ciertos tipos de empresas, otras lo serán para otras empresas. Yo no soy abogado y la verdad es que del tema legal sé muy poco, por lo cual no puedo darle recomendaciones específicas que le apunte a decir por ejemplo «para España selecciona la sociedad X y para México la Y». No conozco este tema, por lo cual el enfoque de este artículo es darle ciertos elementos que yo considero clave para seleccionar un tipo de sociedad sobre otro.

 

Principales Variables de las Sociedades

Yo he tenido la posibilidad de participar en diferentes sociedades en Colombia, las cuáles más o menos se componen de los mismos elementos. Esta experiencia me ha permitido encontrar las fortalezas y debilidades de las sociedades en Colombia y conocer los rasgos que componen a cualquier sociedad. Así que a continuación le propongo un listado con los principales rasgos que se deben mirar a la hora de optar por un tipo de sociedad:

  • Tipo de Empresa: Es usual que se diferencien las empresas en 2 grandes categorías: de lucro y sin ánimo de lucro. Si por ejemplo usted está realizando un emprendimiento social, deberá seleccionar la sociedad acorde a esto.
  • Número de Socios o Asociados: Algunos tipos de empresas limitan el número de socios o asociados, ya sea por tener un mínimo o máximo de participantes. Por ejemplo en Colombia las Sociedades Anónimas deben tener como mínimo 5 socios pero no existe un máximo de socios.
  • Porcentaje Accionario de los Socios: En general las sociedades se componen por acciones y puede que se limite la participación de las mismas, con un mínimo o máximo de acciones por cada socio.
  • Capital Mínimo: Es posible que en ciertas legislaciones se limite la creación de cierto tipo de empresas, a quienes demuestren tener un capital específico. Si es así, revise si el capital que van a usar para la creación de la empresa se encuentra dentro de estos parámetros.
  • Seguimiento Gubernamental y Obligaciones con el Estado: Es posible que ciertos tipos de sociedades requieran la vigilancia de entes estatales y otras no. Adicionalmente dependiendo del tipo de sociedad, deberá cancelar ciertos tributo y tener contratado ciertas personas (como contadores y revisores fiscales). De la misma forma dependiendo del tipo de empresa, es probable que le toque cancelar algunos tributos (impuestos, permisos, etc.)
  • Ventas y Traspaso de Acciones: De acuerdo al tipo de sociedad, la venta y traspaso de acciones tendrá sus normas. En algunos casos, la venta solo deberá constar en los libros de la empresa. En otros, deberá realizar trámites más engorrosos, como acceder ante un notario o funcionario público.
  • Emisión de Acciones: Si la empresa crece y desean emitir nuevas acciones (o reducir el número de acciones), deberán realizar ciertos procedimientos, que usualmente están muy ligados a los tipos de empresas.
  • Creación de la Sociedad: A la hora de crear la sociedad se deberán realizar ciertos trámites. Es usual que se solicite un acta de creación de la sociedad, que puede tener aditamentos como la creación de una escritura pública ante notario o funcionario público. Para otras sociedades el trámite podrá ser más sencillo, como la presentación de un formulario ante el ente encargado (por ejemplo, la Cámara de Comercio de la jurisdicción a la que pertenecerá la empresa a crear).
  • Liquidación de la Sociedad: Al crear una empresa, no es común pensar que algún día tocará cerrarla. Pero un buen consejo de los abogados es que esto se debe tener muy claro incluso antes de firmar el primer papel de constitución. Cerrar y liquidar una empresa puede ser muy fácil o muy engorroso (y costoso). Por eso, debe tener esto muy en claro, ya que suele estar ligado al tipo de sociedad.
  • Aumento de Capital Social, Cambio de Nombre, Cambio de Objeto Social y Otros: Su empresa a lo largo de su desarrollo tendrá múltiples cambios. Por ejemplo, tendrán más capital disponible, o cambiarán su objeto social (lo que hacen, por ejemplo desarrollar software o vender computadores). Estos cambios generalmente requieren un trámite y tendrán un costo asociado. Así que es importante cuantificar estos costos y saber a qué se enfrentar en el futuro.
  • Limitaciones Legales: Las legislaciones a veces imponen restricciones sobre los trabajos que pueden desarrollar las empresas. Por ejemplo, ciertos gobiernos pueden llegar a limitar la participación de empresas en licitaciones públicas si no cumplen ciertos criterios, como el tipo de sociedad. Es importante tener esto claro desde un principio.
  • Valores Intrínsecos: Aunque estos valores no hacen parte de la legislación, es muy importante tenerlos presentes. Por ejemplo, ciertos tipos de sociedades tienen mejor valoración y respeto ante el público. En Colombia, las sociedades anónimas y las limitadas son las que se consideran más serias, respetables y estables. Si usted está pensando realizar negocios con grandes empresas, esto debe ser un criterio a tomar en cuenta.

La anterior es apenas una lista preliminar de ítems a tener en cuenta a la hora de crear una empresa. Estos deben ser evaluados y analizados con sus socios, de forma que puedan saber cuáles son los más importantes y a los cuáles les deben prestar la mayor atención. Claro, esta revisión debe ser realizada frente al tipo de sociedades que estén disponibles en su país.

Si usted tiene ítems adicionales para añadir a esta lista, lo invito a hacerlo al final de este artículo, en la sección de Comentarios. Su aporte será muy valioso y de antemano le agradezco por participar.

 

Siempre Asesórese de Expertos

La lista anterior solo es una guía básica para aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de crear una empresa. Sin embargo y como ya advertí, estas características dependerán de las diferentes legislaciones y en particular la que lo afecte a usted y su futura empresa. Puede que algunas características estén presente, otras no y otras sean igual para todo tipo de empresa.

Si usted es como yo y no conoce mucho de derecho, mi recomendación es asesorarse de expertos en estos temas. Por un lado es recomendable asesorarse de abogados expertos en derecho comercial, quienes seguro podrán darle una completa asesoría en el tema. Es más, esta asesoría puede salir muy económica, hasta gratis. En Bogotá, la Cámara de Comercio ofrece en sus sedes asesorías profesionales y gratuitas de abogados especialistas en estos temas. Esta situación se repite en entidades que apoyan el emprendimiento y el comercio (aunque no todas serán gratis, seguro tendrán costos muy reducidos).

Adicional a los abogados, recomiendo hablar con empresarios, quienes seguro podrán ayudarlo y complementar la visión legal de los abogados. La ayuda de estos empresarios estará más por el lado de «prefiero las sociedades Z sobre las X por tales motivos». Puede que las razones esgrimidas por el empresario sean o no sean válidas según su punto de vista. El valor verdadero de estas recomendaciones se encuentra en lo que podríamos llamar «la voz de la experiencia».

Con la información recolectada por usted, la asesoría de los abogados y recomendación de empresarios, seguro podrá realizar una decisión bien informada. Le deseo grandes éxitos con su sociedad y recuerde compartir a continuación como le ha ido con la misma.

Imagen tomada de Flickr.com

1 comentario

Deja una respuesta

84 + = 91