Llegada de Firmas de Capital de Riesgo a América Latina

Hace unos 10 años, quizás más, cuándo estaba intentando formar mi primer proyecto emprendedor, con mis socios analizábamos diferentes opciones de acceso a capital para sacar adelante nuestro proyecto. Entre las opciones, estaban la banca, fondos gubernamentales, préstamos de amigos y capital de riesgo. La mejor opción siempre era el capital de riesgo, pero encontramos la triste realidad que en América Latina, era muy complejo acceder a este capital.

En ese entonces, no es que no existieran firmas de capital de riesgo, pues si existían. Sin embargo, estaban diseñadas para fondear proyectos de muchos millones de dólares y con un retorno casi seguro, por ejemplo, exploraciones petroleras. Para proyectos más pequeños, inferiores al millón de dólares, prácticamente no existía ninguna opción.

Desde hace unos cuantos años, he visto con mucho agrado, como han aparecido empresas de capital de riesgo, creadas para fondear empresas nacientes de América Latina y bajo la realidad de estos emprendimientos. Con realidad, me refiero a que son iniciativas que quizás no requieren tantos millones de dólares, sino un capital muy inferior, además de acompañamiento en sus primeras fases de desarrollo.

En el caso particular de Colombia, que desde mi punto de vista y no es por ser colombiano, se ha convertido en una de las economías más interesantes de América Latina para los inversionistas, están llegando fondos de capital de riesgo de varios lugares del mundo. En una primera oleada vi la llegada de fondos de Europa, principalmente de España. En esto puede influir inicialmente la crisis económica que se experimentó en Europa, lo que llevó a muchas empresas a buscar alternativas en otros mercados.

Una segunda ola de firmas de capital de riesgo, han nacido entre los mismos empresarios locales. Un par de los grandes grupos económicos, han decidido montar sus firmas, pues han visto lo interesante que se ha convertido el emprendimiento en Colombia (y en otros países).

Debo aclarar que Colombia es para mi un caso muy presente, pero que he visto condiciones similares en otras economías de la región, pero claramente no en todas. Colombia se ha visto beneficiada, por una naciente generación de emprendedores, apoyados por el gobierno, instituciones privadas y multilaterales, para impulsar el crecimiento del país. Otros países de la región también han promovido el emprendimiento, pero considero que Colombia es un ejemplo a seguir, algo que es avalado por estudio como el de GEM y el Doing Business.

Finalmente, el hecho de que América Latina se viera poco afectada con la crisis financiera mundial de 2008 y 2009, motiva y consolida la región en temas de emprendimiento y firmas de capital de riesgo.

En este momento no estoy buscando capital de riesgo para mis emprendimientos, pero si lo hiciera, sé que existen muchas más opciones que lo encontrado hace 10 años. Es un gran momento para ser emprendedor con una gran idea, para conseguir capital y sacar adelante la idea. América Latina se posiciona como una región de vanguardia y en particular Colombia, está mostrando el camino que debemos seguir.

Imagen tomada de Flickr.com

Deja una respuesta

50 − 45 =