Esta onceava parte es el último artículo que realizaré en cuanto al seriado que he venido escribiendo sobe la herramienta desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, el Business Model Canvas. Durante el transcurso de estas publicaciones además de haber realizado una introducción a la herramienta he explicado los diferentes bloques que la conforman: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave, socios clave y fuentes de ingreso.
En esta publicación del seriado dedicado al Business Model Canvas, desarrollado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, describiré el último bloque del lienzo, llamado Estructura de Costos. Sin embargo, antes de seguir leyendo le recomiendo que revise las otras partes de este seriado donde realizo una introducción a la herramienta y explico los otros ocho bloques: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave y socios clave.
Esta es una de las últimas publicaciones de este seriado dedicado a la herramienta Business Model Canvas, desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. Durante el desarrollo de esta temática he introducido la herramienta y presentado siete de los nueve bloques que contiene: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos clave y actividades clave. Antes de leer este artículo le recomiendo que revise dichas publicaciones pues son muy importantes para entender como funciona la herramienta.
En este seriado he venido explicando la importancia y uso de la herramienta Business Model Canvas, creado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. De esta manera he explicado como se analizan y diligencian los primeros seis bloques: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente, fuentes de ingreso y recursos clave. Igualmente en la introducción mencioné la importancia de esta herramienta para los emprendedores y cómo ha sido utilizado por grandes compañías para re-definir su modelo de negocio.
La herramienta del Business Model Canvas desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, además de estar de moda, ha sido muy útil en empresas reconocidas y también para nuevos emprendedores que están estructurando sus modelos de negocio. Por esta razón he dedicado este seriado de artículos a explicara cada uno de los componentes de dicha herramienta.
De esta manera entre los artículos que he venido publicando en este seriado he introducido la herramienta y he descrito todos los elemento de la derecha del lienzo, es decir segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el cliente y fuentes de ingreso. Con este artículo empezaré a describir los elementos de la izquierda que hacen referencia a temas dentro de la empresa. El primero que desarrollaré son los recursos clave.
Para ser exitosos con nuestra empresa, es fundamental estructurar y entender nuestro modelo de negocio. Aunque existen diferentes formas de lograr este objetivo, he dedicado este seriado de artículos a una excelente herramienta que lo hace de manera muy sencilla. Dicha herramienta fue desarrollada por Alexander Osterwalder e Ives Pigneur y fue llamada el Business Model Canvas en Inglés.
Las publicaciones pasadas de este serado las he venido utilizando para introducir la herramienta y para exponer los bloques de lado superior derecho del lienzo los cuales están dedicados a los temas que tienen que ver con el cliente: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales y relación con el cliente. En este artículo hablaré de la forma como se monetiza el negocio, es decir, las fuentes de ingreso.
Como quinta parte de este seriado hablaré del último bloque de la sección derecha del Business Model Canvas dedicada a lo clientes, es decir la relación que se establece con este. Sin embargo si no ha venido siguiendo estas publicaciones le recomiendo que lea la breve introducción que hice sobre este modelo creado por Alexander Osterwalder e Ives Pigneur y la presentación de las primeras secciones de este lienzo: segmentos de clientes, propuesta de valor y canales.
Retomando el tema central de esta publicación iniciaré por describir lo que significa la relación con el cliente. Hasta este punto hemos debido definir los diferentes segmentos de clientes y la propuesta que les vamos a ofrecer. Asimismo habremos determinado los diferentes canales por los que llegaremos a dichos clientes durante todo el ciclo de compra de nuestro producto o servicio. Adicional a lo anterior, mediante la relación que establezcamos con el cliente determinamos la forma como nos conectaremos con cada uno de los segmentos que hemos definido.
Como lo introduje en la primera parte de este seriado, el Business Model Canvas nos ayuda a definir, visualizar y reinventar nuestro modelo de negocio. Esta herramienta desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, tiene 9 diferentes bloques. En las pasadas publicaciones de este seriado he introducido los bloques de la Propuesta de Valor y el bloque de Segmentos de Clientes.
Teniendo en cuenta que las propuestas de valor son los bienes o servicios junto a ciertos atributos que se le ofrecerán a los diferentes segmentos de clientes, debemos también definir la forma como dicha propuesta será entregada. Así el Business Model Canvas tiene también un bloque llamado canales, al cual dedicaré esta publicación.
Este seriado lo he venido dedicando a la herramienta desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur llamada el Business Model Canvas. Si hasta el momento no has seguido este seriado te recomiendo que revises la primera publicación donde realicé una breve introducción de la herramienta y la segunda donde introduje el primer bloque de construcción: segmentos de clientes.
En nuestro modelo de negocio una vez hemos determinado los segmentos de clientes debemos definir algo más que el producto o servicio que les vamos a ofrecer. Debemos entender qué están esperando nuestros clientes para así podérselos ofrecer y qué motivadores tendrán para comprarnos a nosotros y no a la competencia.
En la publicación pasada, realicé una breve introducción a la herramienta del Business Model Canvas desarrollada por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur y expuse como esta ayuda a los emprendedores y a los empresarios de Internet a generar novedosos modelos de negocios al poderla utilizar para definir y visualizar el mismo.
Asimismo, expuse que las próximas publicaciones las utilizaría como fichas de rompecabezas para poco a poco ir introduciendo y armando los diferentes elementos o bloques de esta herramienta. En esta publicación presentaré el primer bloque de nuestro Business Model Canvas.