Llegada de Firmas de Capital de Riesgo a América Latina

Llegada de Firmas de Capital de Riesgo a América Latina

Hace unos 10 años, quizás más, cuándo estaba intentando formar mi primer proyecto emprendedor, con mis socios analizábamos diferentes opciones de acceso a capital para sacar adelante nuestro proyecto. Entre las opciones, estaban la banca, fondos gubernamentales, préstamos de amigos y capital de riesgo. La mejor opción siempre era el capital de riesgo, pero encontramos la triste realidad que en América Latina, era muy complejo acceder a este capital.

En ese entonces, no es que no existieran firmas de capital de riesgo, pues si existían. Sin embargo, estaban diseñadas para fondear proyectos de muchos millones de dólares y con un retorno casi seguro, por ejemplo, exploraciones petroleras. Para proyectos más pequeños, inferiores al millón de dólares, prácticamente no existía ninguna opción. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Proceso para vender la idea de negocio a un inversionista III – Seguimiento

Proceso para vender la idea de negocio a un inversionista III – Seguimiento

Después de presentar nuestra idea de negocios al inversionista o grupo de inversionistas, debemos realizar seguimiento. Es posible que hayamos quedado con algunas tareas, como enviar la presentación o realizar algún tipo de modificación. Incluso, también existe la posibilidad que al acabar la primera reunión se nos haya citado para una segunda reunión. Sea cual sea el escenario, nuestra labor como emprendedor es hacerle seguimiento al mismo.

Si el inversionista nos ha solicitado un tiempo prudencial para analizar nuestra idea de negocios, debemos dársela. Es bueno hacer seguimiento y que note el inversionista que estamos al frente de la misma, pero sin ir a otros extremos. A continuación en el video, algunas recomendaciones. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Consejos para dirigirnos ante inversionistas de riesgo

Consejos para dirigirnos ante inversionistas de riesgo

Cuando un emprendedor está buscando recursos para su empresa es muy probable que se vaya a tener que enfrentar ante inversionistas de riesgo, a excepción que tenga la suerte de contar con recursos propios o de amigos y familiares. Generalmente este no es un proceso fácil y para muchos llegará a ser bastante estresante. En este artículo pretendo hablar un poco sobre estos inversionistas de riesgo que se encuentran bastante mitificados y también daré algunos consejos a la hora de dirigirnos ante estos inversionistas.

En primer lugar debemos empezar por entender por qué estos inversionistas se encuentran tan mitificados. Hace algunos años, estos solo invertían en proyectos que requirieran una suma de capital mayor a los diez mil millones de dólares. Teniendo en cuenta este gran monto, ellos generaron un estereotipo de negociantes agresivos a los cuales solo muy pocos proyectos se les podían presentar. Proyectos pequeños, como los que muchos emprendedores tenemos hoy en día, no tenían chance de poderles solicitar su tiempo para que fueran evaluados y mucho menos para que se les invirtieran recursos.

Aunque con los años esta visión de los inversionistas de riesgo ha venido cambiando y hoy en día es muy posible que inviertan en proyectos más pequeños, los emprendedores aún los ven como personas inalcanzables. Sin embargo no podemos olvidar que ellos son seres humanos como cualquiera

Read more

Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Cuando estamos creando empresa, una de las primeras acciones que debemos emprender es la búsqueda de capital. Son muy pocos los casos en los que tenemos el dinero suficiente para mantener nuestra empresa hasta que empiece a ser rentable y aun si este es nuestro caso, no debemos descartar el ingreso de algún tipo de inversionista con el fin de crecer nuestro proyecto. Por esta razón es muy importante valorar muy bien el negocio que tenemos en nuestras manos antes de buscar dicho capital.

Un error que en ocasiones cometen los emprendedores, es precisamente este: no tener una buena valoración de su empresa. Si el empresario no es consciente del gran valor que tiene su proyecto, entregará una gran parte de este a cambio del capital de los inversionistas, lo cual lo dejará con una pésima estructura accionaria.

Por ejemplo una estructura en donde el emprendedor quede con el 20% de la empresa y los inversionistas con el 80%, lo limitarán en un futuro para muchas cosas. En primer lugar este no será el accionista mayoritario por lo que su voz y voto no valdrá mucho. Así serán los inversores quienes d

Read more

¿A qué se tendrá que enfrentar un emprendedor? (parte 3)

¿A qué se tendrá que enfrentar un emprendedor? (parte 3)

En este seriado de artículos, estoy escribiendo acerca de las dificultades con las que se enfrenta una persona de negocios en el mundo del emprendimiento. Antes de seguir leyendo este apartado, lo invito a que lea las dos primeras publicaciones, donde menciono la dificultad de conseguir capital y los nuevos roles que debe asumir un emprendedor. En esta tercera parte del seriado vuelvo a tocar el tema de los recursos financieros, pero bajo otra dimensión.

De esta manera volvemos al punto de partida. Al inicio de un proyecto emprendedor se requieren recursos financieros. Como se expuso en la primera parte de este seriado esta es una tarea difícil, debido a que para que un banco preste esta suma de dinero el emprendedor va a tener que presentar garantías para dicho crédito y si es con capital de riesgo, en países latinoamericanos son muy limitados este tipo de recursos.

Adicional a estas dificultades que nos presentan quienes nos podrían prestar recursos, otras veces esta dificultad nace de las mismas manos del emprendedor. Me refiero a que aun cuando este tenga la suerte de contar con quien le otorgue el dinero, muchas veces no está dispuesto a ceder parte d

Read more

Seleccionando el Tipo de Sociedad

Seleccionando el Tipo de Sociedad

Uno de los temas que debe estar en la mente de los nuevos emprendedores o de las personas que crean nuevos emprendimientos, es la creación de las sociedades. Esto es así, siempre y cuando se desee crear una empresa dentro de un marco legal, cosa que yo altamente aconsejo (aunque la legalidad tienes sus pros y sus contras, yo veo que son más los aspectos positivos que los negativos). Pienso que una sociedad es casi una necesidad si se habla de que el emprendimiento será realizado por dos o más personas, así estas personas sean conocidos, amigos de toda la vida o incluso familiares (entre más cercanos sean, mejor hacerlo todo por escrito). Si es una sola personas, quizá no sea tan necesaria la sociedad, pero igualmente es aconsejable.

Si usted todavía tiene este tema en su mente y no está seguro si debe o no crear una sociedad, lo invito a leer este artículo donde se discuten los puntos a favor y en contra de las sociedades. Ahora, si usted ya decidió dar este gran paso y está seguro de querer crear una sociedad, debe seleccionar el tipo de la misma.

Dependiendo del país o territorio en el que se encuentre existirán diferentes tipos de sociedades, que tendrán ciertos beneficios y ciertos compromisos. Algunas serán mejores para ciertos tipos de empresas, otras lo serán para otras empresas. Yo no soy abogado y la verda

Read more

Una Primera Mirada al Emprendimiento Social

Una Primera Mirada al Emprendimiento Social

El Emprendimiento Social es en la actualidad una de mis grandes pasiones. Aunque llevo relativamente poco tiempo vinculado de lleno a las actividades sociales (casi 2 años), es algo que me llena y a través del cual he aprendido muchísimo. Generalmente se asocia la palabra emprendimiento con dinero y en general, bienestar económico. Sin embargo hay mucho más que se puede obtener con el emprendimiento y en esta artículo voy a hacer una introducción sobre el mismo.

Definición Emprendimiento Social

Definir que es Emprendimiento Social no es una tarea del todo fácil. Existen muchas visiones de que es esto, así que voy a aventurarme a definirlo desde mi punto de vista.

Para m

Read more