Planes de Negocio, ¿sólo papel?

Planes de Negocio, ¿sólo papel?

Siglos atrás, para montar un negocio, las personas simplemente tenían una idea y empezaban a ejecutarla, es decir a salir y a vender. Hoy en día nos es muy difícil pensar en tener una idea y salir de una a vender sin antes pasar por una etapa de planeación, estructuración y determinación de los procesos. Es por este motivo que los emprendedores nos apoyamos en Planes de Negocio para estructurar nuestra empresa.

Sin embargo, en muchas ocasiones he estado presente en diferentes discusiones sobre que tan buenos son los planes de negocio, pues como se dice coloquialmente, el papel aguanta todo y podemos crear historias maravillosas en este, pero al ejecutarlos todo esto se viene abajo y el plan de negocio simplemente es el reflejo de una fantasía con la que sueña el emprendedor. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Proceso para vender la idea de negocio a un inversionista I – Preparándose

Proceso para vender la idea de negocio a un inversionista I – Preparándose

El día de hoy comenzamos una serie de videos, que busca analizar el tema de vender la idea negocio a inversionistas, buscando capital para financiar nuestros proyectos. Antes de comenzar, quiero aclarar muy rápidamente la importancia de pensar que el proyecto emprendedor se debe vender. Algunos emprendedores no entienden este concepto, pero es de vital importancia hacerlo, pues al final del día, el inversionistas compra nuestra idea, nuestro proyecto y nuestro equipo.

Para este primer video, miramos los principales puntos a tomar en cuenta para prepararnos. Esto incluye entre otros, armar el equipo emprendedor, conocer a fondo nuestra idea, saber nuestras fortalezas y debilidades. Al querer vender, debemos estar armados para convencer al inversionista, transmitiendo lo mejor que podamos nuestra idea.

Video Proceso para vender la idea de negocio a un inversionista I – Preparándose

Muchas gracias por ver el anterio

Read more

Características de emprendedores exitosos (parte 1)

Características de emprendedores exitosos (parte 1)

Son muchas las personas que deciden que su camino en la vida y en el ámbito profesional debe ser el emprendimiento. Sin embargo, de todos estos emprendedores muchos fallan, otro tanto lo logran fácilmente y otros aprenden y lo vuelven a intentar. ¿pero qué hace diferente a todos estos emprendedores? Adicional a la suerte y otros factores del entorno, deben existir diferentes características que hagan que una persona sea un emprendedor exitoso, o que no logre serlo. Aunque diferentes escritores han venido tratando este tema, en esta y las próximas cuatro publicaciones quisiera hablar sobre algunas de las características que desde mi punto de vista son vitales a la hora de ser emprendedores exitosos.

La primera característica que quisiera mencionar es la perseverancia. El camino del emprendimiento en la mayoría de casos no es fácil. Existen muchos obstáculos que el emprendedor va a tener que enfrentar: crear una idea de negocio que pueda transformarse en un negocio real, volver esta idea un plan de negocios, conseguir los recursos para poder emprender su negocio, por mencionar solo algunos pocos. Y cuando haya logrado todo esto, y su negocio sea una realidad, serán muchos los nuevos obstáculos a los que se tendrá que enfrentar. En muchas ocasiones el emprendedor fallará y deberá volver a buscar el camino. Es por esto que si el emprendedor no es perseverante, se dará por vencido con el primer obstáculo y abandonará sus sueños, así será necesario que entre sus características esté la perseverancia.

La segunda característica por mencionar es que hasta cierto grado se sientan cómodos con el riesgo. Cuando las personas deciden que van a trabajar para una empresa y no están interesados en el emprendimiento pueden contar con un buen grado de seguridad. Así no será el problema de ellos que la empresa sea rentable, que consiga clientes, como está el entorno y la competencia pues esto será un tema que le concierne a las directivas y no a ellos. A diferencia de el caso de los empleados, todos estos temas van a ser responsabilidad del emprendedor de alguna u otra manera. Debido a que

Read more

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

Cuando tenemos una idea de negocio y la queremos volver una realidad son varias las cosas que definimos por medio de nuestro plan de negocios: cuál será el producto o servicio a ofrecer, el modelo de negocio, la cadena de valor, el mercado, el plan de operaciones, el calendario de realización, los riesgos y el análisis financiero, entre algunos otros dependiendo del modelo que se utilice para el plan de negocios. En este último ítem – análisis financiero- adicional a ver la rentabilidad del negocio y las proyecciones financieras, debemos estipular cual será la inversión que requeriremos para nuestro proyecto. Al determinar este “número mágico” muchos emprendedores tratan de que sea lo más bajo posible, pero con el tiempo he aprendido que esto no es la mejor opción y a continuación les explico por qué.

¿Qué pasa si el valor de inversión lo obligamos a ser muy bajo? Esto que hacen algunos emprendedores de reducir al máximo sus requerimientos de inversión solo se logra disminuyendo o eliminando ciertos ítems que al final pueden ser necesarios y determinantes en el éxito o fracaso del negocio. Por ejemplo si había determinado que requería cierta cantidad de dinero para invertir en publicidad y luego la disminuye a la mitad, seguramente no va a lograr las mismas ventas con las que su negocio hubiera sido rentable. Es por este motivo que yo no aconsejo que se reduzca de esta manera los requerimientos de inversión.

¿Pero por qué es tan fácil encontrar que los emprendedores hagan esto? La razón es por que en muchos países el capital de riesgo es muy escaso y así es muy difícil encontrar empresas que inviertan en proyectos donde la cantidad de dinero requerida es alta. Y ni pensar en otras opciones como bancos, o préstamos de personas conocidas. Entre más alto sea el monto menor será la probabilidad de encontrar quien financie nuestras ideas.

¿Entonces qué se puede hacer? En otras épocas, cuando el mundo era menos globalizado, creo que se justificaban estos temores,

Read more

El orden si altera los resultados: Primero la Tracción luego la Inversión

El orden si altera los resultados: Primero la Tracción luego la Inversión

Hace algunos días estaba viendo las noticias que aparecían en mi cuenta de Facebook cuando me encontré con una frase de Juan Diego Calle, Fundador de dotCo: “Preocúpese más por conseguir tracción para su negocio y menos por conseguir dinero. Si consigue tracción, podrá conseguir dinero. No es en el otro sentido”. Esta frase me puso a reflexionar  y a continuación les comparto mis conclusiones.

Empecemos por definir lo que es la tracción en este contexto, para los que no están familiarizados con el término. Tracción se refiere a la adaptación del cliente al producto y a lograr ventas. En otras palabras quiere decir que existe una demanda a nuestro producto y que sea cual sea el motivo no se quedará tan solo en un excelente producto pero que nadie va a comprar.

Siendo claro lo que es la tracción les compartiré lo que reflexioné con respecto a este tema. Los emprendedores empezamos con una idea de negocio que convertimos en un plan de negocios para presentarles a nuestros inversionistas. Aunque existen diferentes modelos de planes de negocios, todos dedican un capítulo a lo que es el consumidor sin embargo en los diferentes modelos que he visto, siento que se preocupan más por números que por una validación real de nuestro producto. Así se habla de los diferentes mercados: mercado real, mercado objetivo, plan de ventas, pero siento que a e

Read more

No se deje convencer: Su idea no es mala

No se deje convencer: Su idea no es mala

Generalmente en este blog me gusta hablar sobre las diferentes herramientas que existen en el mundo de la administración y que a nosotros como emprendedores nos sirven a la hora de volver nuestra idea de negocio una realidad. Sin embargo esta vez el foco de mi publicación será muy diferente. Hablaré de un tema que estoy segura que a todos los emprendedores en un punto u otro del desarrollo de nuestro negocio nos ha afectado y desde mi punto de vista puede llegar a ser uno de los peores desmotivadores que encontraremos en el momento en que decidamos tomar el camino del emprendimiento.

Siguiendo con mi escrito le cuento a que me estoy refiriendo. Son todas aquellas personas que tratarán de “torpedear” nuestras ideas diciendo que son malas, que no sirven y que no se puede hacer un negocio a partir de ellas. Desafortunadamente a los occidentales nos enseñaron a pensar adentro de la caja y no afuera de ella. Por esta razón, cualquier idea que se salga de lo común muchas personas la verán como una locura. No importa que la historia nos haya demostrado que las ideas que llegan a ser exitosas son las disruptivas, las que al final logran cambiar la forma de pensar y actuar del mercado, nuestra sociedad las sigue atacando. Y lo más triste – y esto lo digo por experiencia propia- en muchas ocasiones son las mismas universidades, que supuestamente son los lugares donde debería nacer el conocimiento y el ingenio, las primeras en hacerlo.

Mi consejo con respecto a estas situaciones es que se aleje. Es muy difícil y desgastante hacer cambiar la forma de pensar de alguien. Por este motivo lo mejor que podrá hacer es alejarse y buscar personas que si crean en sus ideas. Afortunadamente así como en el mundo existirán personas que traten de destruir nuestras ideas, también habrán personas que las apoyen.

Sé que con lo que he escrito en esta publicación algunas personas me cuestionarán que si esto es cierto, por qué no todos los negocios son exitosos. Si ha leído con cuidado se habrá dado cuenta que he hablado de idea de negocio y no de negocio en sí. De la idea de n

Read more

Tres razones para no temer hablar sobre su idea de negocio en etapas previas al emprendimiento

Tres razones para no temer hablar sobre su idea de negocio en etapas previas al emprendimiento

Anteriormente la información no se veía como un activo importante para las empresas. Hoy en día esta visión ha cambiado mucho, pues se han dado cuenta que al aprovecharla pueden sacar muchos frutos. Un ejemplo sencillo de esto está en el tema de inteligencia de negocios, donde los empresarios han aprovechado para conocer al máximo a sus clientes y así maximizar las compras que estos realizan. Ellos protegen esta información de la competencia pues saben que quien la tenga es quien la podrá aprovechar.

Sin embargo en muchas culturas aparentemente se ha llegado a confundir lo que es la información con lo que son las ideas y un caso muy concreto de esto lo viven los emprendedores. Cuando tienen una idea de negocio a veces la celan y no desean hablar de esta con nadie pues como en el caso de la información, piensan que quien la tiene es quien la podrá aprovechar, sin embargo esto no es cierto y mostraré tres razones importantes por las cuales los emprendedores deben olvidarse de este miedo.

En primer lugar hay que enfatizar nuevamente el hecho de que una idea no es lo mismo que información. Por este motivo en el mundo se han desarrollado mecanismos para proteger la información como lo son las patentes, pero no existe ni un solo mecanismo para proteger las ideas, debido a que estas no tienen valor. Es tan cierto el hecho de que las ideas de negocio carecen de valor, que usted no presentará a un inversionista una idea de negocio, sino que deberá convertirla en un proyecto totalmente palpable (es decir información), a través de un plan de negocios, donde demuestre que tiene el know-how de

Read more

Razones para no enamorarse ciegamente de su idea de negocio

Razones para no enamorarse ciegamente de su idea de negocio

En esta época del año en que se celebra San Valentín muchas personas se regocijan por haber encontrado una pareja con quien pueden compartir su vida y sus sueños. Esta persona especial, según sus enamorados, tiene muchas características y cualidades que la convierten en única. En otras palabras tiene la perfecta medida para ellos.

El anterior caso, como es de esperarse, le puede pasar a muchos emprendedores. Pero la gran diferencia y a lo que hago referencia en este apartado, es que este gran amor que ellos sienten no lo hacen por una persona especial sino por su idea de negocio. Pero como en el caso del amor entre dos seres humanos, este no puede ser desmedido y a continuación veremos porque.

En primer lugar una idea de negocio que más adelante se ira convirtiendo en un plan de negocio y finaliza por convertirse en un emprendimiento real, al igual que cualquier negocio tendrá sus debilidades y fortalezas. Por este motivo el emprendedor no se puede dejar enceguecer por su amor por su emprendimiento y así saber que fortalezas hay que aprovechar del mismo al igual que las debilidades en las que se debe invertir tiempo y esfuerzo u otros recursos, para que no lleguen a afectar el negocio.

La otra razón por la cual un emprendedor no debe enamorarse de su idea de

Read more

Elementos para el éxito de modelos unipersonales y sociedades familiares

Elementos para el éxito de modelos unipersonales y sociedades familiares

Existen un sinnúmero de historias y razones sobre la forma como diferentes personas terminaron trabajando en emprendimientos. Algunos lo habrán hecho por dinero, otros por flexibilidad, otros por metas personales, pero al final se llega a un mismo punto donde se evalúa que tan bien les fue en su emprendimiento. Yo creo que este resultado depende de una gran número de elementos, entre los cuales está el tipo de equipo que se formó para realizar dicho emprendimiento. En esta publicación abordaré dos equipos gerenciales que según mi punto de vista no son los mejores, pero que añadiéndoles ciertos ítems pueden funcionar de una muy buena manera.

El primer grupo gerencial que mencionaré es el que está conformado por familiares y/o amigos. Recuerde que este tipo de relaciones interpersonales son muy diferentes a los negocios y a sus requerimientos y por tal motivo no siempre los mejores miembros de familia, ni los mejores amigos resultan siendo buenos socios para los negocios.

Del anterior párrafo quiero resaltar las palabras “no siempre”, pues como es lógico, no es posible generalizar. De esta manera considero que si usted desea asociarse con amigos o familiares debe aprender a desarrollar un excelente ojo crítico. Esto implica saber separar sus sentimientos y emociones de su emprendimiento y poder definir claramente lo que este requiere. Es muy probable que dentro de su círculo social, existan personas con cualidades importantes que le puedan aportar mucho a su negocio naciente. Así que de acuerdo a esto, más que integrar a las personas a su negocio porque tengan un vinculo

Read more

Consejos para iniciar tu empresa (en América Latina y otras latitudes)

Consejos para iniciar tu empresa (en América Latina y otras latitudes)

Emprender no es fácil. De hecho, es todo lo contrario y muchas veces he sostenido que ser emprendedor es para quienes estamos locos (o al menos, no estamos del todo cuerdos). Son muchas las dificultades que trae el emprendimiento, pero si lo vemos desde otro ángulos, son muchas las gratificaciones que trae esta actividad. En este artículo quise dar unos pocos consejos o tips de elementos a tener en cuenta para iniciar el emprendimiento.

Antes de continuar quiero advertir que esta es una lista parcial y que no incluye la totalidad de las tareas que debe llevar a cabo alguien que quiere ser emprendedor. Esta lista se puede denominar como las tareas básicas que debe llevar a cabo un emprendedor cuando quiere poner a funcionar su negocio. Mi invitación es a que lea atentamente esta lista y le adicione los elementos que considere, ya sea por que lo demanda el tipo de empresa o la realidad de su mercado local.

1. Estudie el Mercado: Ideas hay muchas, por montones, pero pocas verdaderamente logran convertirse en una idea de negocio. Para esto es muy importante analizar el mercado y lo que desean los clientes potenciales. Para lograr esto se puede hacer un complejo estudio de mercado o un estudio somero que nos de indicios sobre la viabilidad del producto. En una primera etapa el estudio somero puede ser más que suficiente. Por ejemplo, si su producto está relacionado con medicina en Venezuela, puede usar I

Read more