En la última publicación que hice en este blog hablé sobre la innovación inversa, mediante la cual se intenta salir de los muy competidos mercados del mundo desarrollado y realizar soluciones económicas para otras economías menos competidas de los países en vía de desarrollo. Dicho artículo me recordó otro tema del cual se ha venido hablando desde el año 2005, con la publicación de el libro de W. Chan Kim y Renee Mauborgne “La estrategia del océano azul”.
En este libro los autores exponen que las empresas pueden competir bien sea en océanos rojos donde muchas empresas están compitiendo por el mismo mercado y los mismos clientes y las reglas de juego ya están definidas o en océanos azules, donde se crea un nuevo espacio sin competencia en el mercado. Los autores del libro aconsejan a los empresarios que se desarrollen en este último debido a que en este se alejarán de sus competidores y estos se tornarán irrelevantes para ellos al crear y captar nueva demanda y no la existente.
Para desarrollar una estrategia de océanos azules, Kim y Mauborgne presentan los siguientes principios de formulación:
1. Creación de espacios nuevos de consumo: según los autores se debe establecer un proceso estructurado que logre que se amplíen los límites del mercado
2. Centrarse en el cuadro global y no en los números: de acuerdo a lo que plantean los autores, mas allá de los números que nos llevan a la táctica hay que plantear una verdadera estrategia global, en lo que llaman ell