Seguridad Social en Colombia: Un dolor de cabeza

Seguridad Social en Colombia: Un dolor de cabeza

Generalmente en este blog, trato de tocar temas que sean aplicables a nivel mundial, debido a que tenemos la fortuna de recibir lectores de todos los continentes. Sin embargo, en el día de hoy quiero compartir con nuestros lectores un tema que seguramente lo entenderán mejor los empresarios residentes en Colombia y es la odisea que implica afiliar a empleados en el sistema de seguridad social de este país.

Hasta hace poco tiempo en nuestra empresa aportábamos como personas independientes al sistema de seguridad social (teniendo en cuenta que la empresa éramos únicamente mi hermano y yo). Las razones por las que lo hacíamos no vienen mucho al caso, pero era el modelo que podíamos sostener en ese momento. Sin embargo hace un par de meses decidimos afiliar a la empresa al sistema de seguridad social para que la empresa asumiera la responsabilidad de nuestros aportes al sistema (salud, pensión, riesgos laborales y caja de compensación). >> Continuar Leyendo >>

Read more

Entendiendo el salario del Emprendedor

Entendiendo el salario del Emprendedor

Cuando decidimos emprender muchas veces uno de los temas que más nos va a generar problemas y preocupaciones es la consecución de capital, pues será vital para poner en marcha nuestro negocio. Por esta razón tendremos que buscar diferentes fuentes de financiación como bancos, capital de riesgo, dinero de familiares y amigos y ahorros propios.

Además de esto, será muy importante que recortemos al máximo los gastos de nuestro negocio para que sea capaz de operar con lo mínimo. Cuando hablamos de reducir gastos uno de los primeros elementos que se ve afectado es el salario del emprendedor. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Modelos Emprendedores Exitosos: Open English

Modelos Emprendedores Exitosos: Open English

Aunque en este blog muchas veces se han tratado diferentes temas de emprendimiento, que incluyen entre otros metodologías, herramientas y consejos útiles, hasta el momento no se han presentado casos de éxito. Estos casos son interesantes no porque deban ser nuestros modelos a replicar, pues cada caso de emprendimiento es único, sino porque nos muestran aspectos relevantes que tuvieron en cuenta sus creadores, que junto con los aspectos propios de nuestro negocio, pueden llevarnos al éxito. Por esta razón a partir de esta publicación estaré compartiendo con nuestros lectores algunos casos que han logrado ser exitosos, y se hará énfasis en lo que diferenció el proyecto para que lograra ser rentable.

Así el primer caso exitoso del cual hablaré es de Open English. Quiero resaltar que este excelente proyecto de educación en inglés nace de un par de jóvenes emprendedores venezolanos, mostrándonos nuevamente que en países en vía de desarrollo es posible encontrar talento e ideas que logren ser exitosas.

Este proyecto que inició con una inversión de US$300, nació de Andrés Moreno (actor en los comerciales y CEO de Open English) y Wilmer Sarmiento cuando Moreno experimentó las dificultades que surgen al dar clases presenciales a altos ejecutivos Venezolanos, que incluye entre otros los temas de desplazamiento. Sarmiento se encargó de desarrollar la plataforma tipo Skype, mientras Moreno buscaba inversión en Silicon Valley. Sin embargo uno de sus primeros socios estratégicos estaba más cerca de lo que pensaban. La Organización Cisneros les dio la posibilidad d

Read more

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

Cuando tenemos una idea de negocio y la queremos volver una realidad son varias las cosas que definimos por medio de nuestro plan de negocios: cuál será el producto o servicio a ofrecer, el modelo de negocio, la cadena de valor, el mercado, el plan de operaciones, el calendario de realización, los riesgos y el análisis financiero, entre algunos otros dependiendo del modelo que se utilice para el plan de negocios. En este último ítem – análisis financiero- adicional a ver la rentabilidad del negocio y las proyecciones financieras, debemos estipular cual será la inversión que requeriremos para nuestro proyecto. Al determinar este “número mágico” muchos emprendedores tratan de que sea lo más bajo posible, pero con el tiempo he aprendido que esto no es la mejor opción y a continuación les explico por qué.

¿Qué pasa si el valor de inversión lo obligamos a ser muy bajo? Esto que hacen algunos emprendedores de reducir al máximo sus requerimientos de inversión solo se logra disminuyendo o eliminando ciertos ítems que al final pueden ser necesarios y determinantes en el éxito o fracaso del negocio. Por ejemplo si había determinado que requería cierta cantidad de dinero para invertir en publicidad y luego la disminuye a la mitad, seguramente no va a lograr las mismas ventas con las que su negocio hubiera sido rentable. Es por este motivo que yo no aconsejo que se reduzca de esta manera los requerimientos de inversión.

¿Pero por qué es tan fácil encontrar que los emprendedores hagan esto? La razón es por que en muchos países el capital de riesgo es muy escaso y así es muy difícil encontrar empresas que inviertan en proyectos donde la cantidad de dinero requerida es alta. Y ni pensar en otras opciones como bancos, o préstamos de personas conocidas. Entre más alto sea el monto menor será la probabilidad de encontrar quien financie nuestras ideas.

¿Entonces qué se puede hacer? En otras épocas, cuando el mundo era menos globalizado, creo que se justificaban estos temores,

Read more

El orden si altera los resultados: Primero la Tracción luego la Inversión

El orden si altera los resultados: Primero la Tracción luego la Inversión

Hace algunos días estaba viendo las noticias que aparecían en mi cuenta de Facebook cuando me encontré con una frase de Juan Diego Calle, Fundador de dotCo: “Preocúpese más por conseguir tracción para su negocio y menos por conseguir dinero. Si consigue tracción, podrá conseguir dinero. No es en el otro sentido”. Esta frase me puso a reflexionar  y a continuación les comparto mis conclusiones.

Empecemos por definir lo que es la tracción en este contexto, para los que no están familiarizados con el término. Tracción se refiere a la adaptación del cliente al producto y a lograr ventas. En otras palabras quiere decir que existe una demanda a nuestro producto y que sea cual sea el motivo no se quedará tan solo en un excelente producto pero que nadie va a comprar.

Siendo claro lo que es la tracción les compartiré lo que reflexioné con respecto a este tema. Los emprendedores empezamos con una idea de negocio que convertimos en un plan de negocios para presentarles a nuestros inversionistas. Aunque existen diferentes modelos de planes de negocios, todos dedican un capítulo a lo que es el consumidor sin embargo en los diferentes modelos que he visto, siento que se preocupan más por números que por una validación real de nuestro producto. Así se habla de los diferentes mercados: mercado real, mercado objetivo, plan de ventas, pero siento que a e

Read more