Diferenciándose como Emprendedor 2 – ¿Un Emprendedor más?

Diferenciándose como Emprendedor 2 – ¿Un Emprendedor más?

La semana pasada realicé la introducción a este tema de la importancia de diferenciarse como emprendedor. De entrada esta diferencia la planteo desde dos perspectivas: a nivel personal, es decir como emprendedor y a nivel de lo que hacemos en nuestras empresas, con los productos y servicios. Hoy en centrará en el primero.

Decidí titular este segundo artículo con una pregunta y es una invitación para que cada emprender se pregunte si es un emprendedor más, si es uno más del montón. Cuando yo inicié mi etapa como emprendedor en Colombia, a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, no era usual encontrar otros emprendedores. No estoy diciendo que no existieran otros emprendedores, pues si los había. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede hoy en muchos países, éramos relativamente pocos los que optábamos por esta ruta. >> Continuar Leyendo >>

Read more

¿Por qué los Emprendedores deben darse a conocer?

¿Por qué los Emprendedores deben darse a conocer?

Hace unos días estaba viendo la primera y segunda temporada de Silicon Valley, la serie de HBO (muy recomendada para todos los emprendedores). Más allá de su humor, me llamó la atención la forma cómo está conformada el equipo, que no dista tanto de lo que usualmente vemos en la vida real. Hay un líder fuerte (el “macho alfa”), hablador, entrador y más. Hay otro líder suave, tímido, introvertido y que no es bueno hablando. Otras personas los acompañan, en su mayoría con grandes conocimientos técnicos, pero con pocas habilidades sociales. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Consejos para dirigirnos ante inversionistas de riesgo

Consejos para dirigirnos ante inversionistas de riesgo

Cuando un emprendedor está buscando recursos para su empresa es muy probable que se vaya a tener que enfrentar ante inversionistas de riesgo, a excepción que tenga la suerte de contar con recursos propios o de amigos y familiares. Generalmente este no es un proceso fácil y para muchos llegará a ser bastante estresante. En este artículo pretendo hablar un poco sobre estos inversionistas de riesgo que se encuentran bastante mitificados y también daré algunos consejos a la hora de dirigirnos ante estos inversionistas.

En primer lugar debemos empezar por entender por qué estos inversionistas se encuentran tan mitificados. Hace algunos años, estos solo invertían en proyectos que requirieran una suma de capital mayor a los diez mil millones de dólares. Teniendo en cuenta este gran monto, ellos generaron un estereotipo de negociantes agresivos a los cuales solo muy pocos proyectos se les podían presentar. Proyectos pequeños, como los que muchos emprendedores tenemos hoy en día, no tenían chance de poderles solicitar su tiempo para que fueran evaluados y mucho menos para que se les invirtieran recursos.

Aunque con los años esta visión de los inversionistas de riesgo ha venido cambiando y hoy en día es muy posible que inviertan en proyectos más pequeños, los emprendedores aún los ven como personas inalcanzables. Sin embargo no podemos olvidar que ellos son seres humanos como cualquiera de nosotros y que parte de su salario generalmente depende del éxito de los proyectos en los que decidan invertir. Por esta razón ellos entienden que deben encontrar buenos emprendedores con excelentes proyectos en los cuales puedan invertir.

Dicho lo anterior, es claro qu

Read more

Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Cuando estamos creando empresa, una de las primeras acciones que debemos emprender es la búsqueda de capital. Son muy pocos los casos en los que tenemos el dinero suficiente para mantener nuestra empresa hasta que empiece a ser rentable y aun si este es nuestro caso, no debemos descartar el ingreso de algún tipo de inversionista con el fin de crecer nuestro proyecto. Por esta razón es muy importante valorar muy bien el negocio que tenemos en nuestras manos antes de buscar dicho capital.

Un error que en ocasiones cometen los emprendedores, es precisamente este: no tener una buena valoración de su empresa. Si el empresario no es consciente del gran valor que tiene su proyecto, entregará una gran parte de este a cambio del capital de los inversionistas, lo cual lo dejará con una pésima estructura accionaria.

Por ejemplo una estructura en donde el emprendedor quede con el 20% de la empresa y los inversionistas con el 80%, lo limitarán en un futuro para muchas cosas. En primer lugar este no será el accionista mayoritario por lo que su voz y voto no valdrá mucho. Así serán los inversores quienes determinen el rumbo de la empresa. En segundo lugar, en caso de requerirse una segunda ronda de inversión, este tan solo será dueño de un 20% lo cual puede implicar dos situaciones: o que los nuevos inversionistas no estén interesados en tan poca participación o que el empren

Read more

La Importancia de la Prueba de Concepto

La Importancia de la Prueba de Concepto

Los emprendedores, en mayor o menor medida, vivimos en un mundo de ideas. Las ideas son las que nos dan alas para crear nuevos proyectos, emprendimientos y salir adelante. Y aunque las ideas de negocios son vitales para el emprendedor, muchas veces tenemos que aterrizarlas y concretarlas para que estas se conviertan en una realidad. Uno de los momentos cuando se debe mostrar esto, es cuándo se presenta la idea o el plan de negocio a inversionistas potenciales. En este caso lo ideal es mostrar no solo que la idea se ha «aterrizado», sino que además tenemos una prueba de concepto.

La prueba de concepto, podríamos definirla como una maqueta o un prototipo de lo que queremos hacer. Dependiendo de lo que estemos realizando, esta prueba de concepto puede ser muy sencilla o puede requerir mucha elaboración. Sin embargo, muchas veces una prueba de concepto sencilla será suficiente para atrapar la atención de quien escucha, en este caso, el inversionista.

Existen muchos tipos de pruebas de concepto. Por ejemplo, una modelo hecho a lápiz en una hoja de papel podría pasar por una prueba de concepto, aunque usualmente se requiere de algo un poco más elaborado. Si es un producto físico, un modelo realizado en plástico, madera y otro material, puede mostrar muy bien lo que se desea lograr. Y si el modelo verdaderamente funciona, será aún mayor el éxito y el alcance.

Si la idea esta relacionada con Internet, como lo puede ser una plataforma Web, se puede crear algunos «pantallazos» estáticos de cóm

Read more

Mi visión sobre la Importancia y Validez de los Planes Financieros

Mi visión sobre la Importancia y Validez de los Planes Financieros

Es difícil pensar en que una empresa consolidada, naciente o a ser creada a futuro, no maneje algún tipo de plan financiero. Este tema es un muy importante y no quiero que me malinterprete lo que voy a decir en este artículo, por que creo que este tema es así. Es imposible planificar adecuadamente sin contar con un buen plan financiero, que sea realista y que se ajuste a las necesidades de la empresa. Además, es la única forma de hacerle seguimiento a la ejecución de los planes en la empresa. En otras palabras, el plan financiero desde mi punto de vista es esencial y en ningún momento podemos pasarlo por alto.

Dicho lo anterior, quiero hablar sobre esta herramienta en la creación de un plan de negocios. Aunque yo soy Ingeniero de Sistemas y mi educación en ingeniería me lleva a pensar muy estructuradamente, con procesos y herramientas como el plan financiero, yo generalmente lo posiciono a este en un segundo plano. Los financieros seguramente me dirán que estoy loco, pero esto es lo que me ha demostrado mi experiencia personal.

En el caso de los planes de negocios, el plan financiero TIENE que estar presente. Sin embargo, yo considero que esto es un apéndice muy necesario, pero que a mi y sé que a muchos inversionistas, no lo toman como un elemento de rol principal. Yo prefiero centrarme en la idea de negocios, en el equipo de trabajo que sacará adelante el proyecto y cómo van a convertir esa idea en un negocio rentable. Lógicamente toca mirar el plan financiero para saber cuánto dinero se requiere, cómo va a ser invertido y cómo va a ser el retorno a la inversión, al menos para valid

Read more

Vendiendo Ideas de Negocios (y Planes) a Inversionistas Internacionales

Vendiendo Ideas de Negocios (y Planes) a Inversionistas Internacionales

Uno de los principales retos que tenemos los emprendedores es buscar recursos financieros, los cuales ayuden a sacar adelante nuestras ideas. Existen muchas fuentes de financiación, como Inversionistas Ángeles, Inversionistas de Capital de Riesgo, Entidades Gubernamentales e incluso el propio sector Financiero, solo por nombrar unos cuantos. Sin embargo el primer paso para darle seriedad a nuestra idea, es tener una Idea de Negocios clara y con ésta generar un Plan de Negocios, algo que he descrito en artículos anteriores.

Aunque el Plan de Negocios es una gran herramienta y si es elaborado adecuadamente puede ser un gran aliado, su uso no implica inmediatamente el lograr conseguir capital. De hecho, es muy factible que toque tocar múltiples puertas antes de lograr que alguien se interese por nuestro plan de negocios.

En algunos países y mercados será más fácil, en otros más difícil conseguir este dinero. Por eso, una estrategia que le ha servido a muchos emprendedores, es irse a otros países y latitudes en busca de este capital. Para lograr esto se deben hacer varias cosas. Para empezar, se debe traducir el Plan de Negocios al idioma del inversionista. Si el inversionista es de Estados Unidos o Canadá, pues el Plan debe ser traducido al inglés. Si es en Italia, al italiano y así con los demás países. Incluso si el inversionista tiene un manejo básico del español, lo ideal es traducirl

Read more

¿Ideas de Negocio de USD $5,000, $50,000, $500,000 o $5’000,000?

¿Ideas de Negocio de USD $5,000, $50,000, $500,000 o $5’000,000?

Cuando yo inicie la creación de mi idea de negocio tenía la plena conciencia de que tanto yo como mis socios éramos nuevos en el ambiente empresarial y de creación de negocios. Por esta razón, nuestra inexperiencia nos estaba confinando a la creación de una idea relativamente pequeña. Sabíamos que no íbamos a crear una tienda de barrio y que queríamos algo con mayor alcance, pero esta tampoco podía ser muy grande. Después de muchos ires y venires, creamos una idea de negocio que tenía un costo de unos USD $100 ,000 (de aquí en adelante, todas las cifras en dólares americanos). Ni tan pequeña ni tan grande.

En el mundo de creación de empresas existen ideas de negocios con diferentes valores y cada cual tiene su mercado y su razón de ser. Están las denominadas tiendas de barrio, muy populares en América Latina. Aunque su costo de apertura varía mucho, digamos que en un barrio popular probablemente se pueda montar una buena tienda con unos $5,000 – $10,000. En caso de querer un restaurante con bar y música, los costos serán algo superiores, probablemente entre los $25,000 – $50,000. Ahora, si lo que deseamos es crear una empresa de servicios o manufactura de productos, los costos pueden ir desde los $100,000 hasta varios millones de dólares.

El abanico de opciones para crear ideas de negocio es infinito y así lo es la inversión que requerimos para cada uno de estos proyectos. La pregunta que muchos emprendedores nos hacemos entonces es, ¿qué tan grande debe ser mi idea y qué tanto capital solicitar? Aunque esto depende del negocio a crear (por ejemplo, montar un tienda de barrio con un capital de $500,000 tendría poco sentido), les voy a contar lo que he aprendido.

Latinoamérica: Un Mercado de Ideas Pequeñas

En mi experiencia como emprendedor he tenido el placer y fortuna de compartir experiencias con muchos emprendedores, principalmente colombianos. Me atrevo a decir que un alto porcentaje de estos emprendedores requieren muy pocos recursos para montar sus empresas. A estos emprendedores los clasifico en 2 categorías:

  • Arranque Mínimo: Son aquellos emprendedores que pueden iniciar sus actividades, básicamente con lo que pueden comprar con el poco dinero que tienen disponible. E
Read more