Servicio de Primera Categoría en Internet ¿Una nueva forma de hacer negocios? (Parte 3)

Servicio de Primera Categoría en Internet ¿Una nueva forma de hacer negocios? (Parte 3)

Como lo expuse en las dos primeras partes de este seriado, el servicio de primera categoría es otra forma como se pueden hacer negocios en internet, llevando servicios de altísima calidad a las plataformas virtuales. En la publicación anterior hablé de un servicio de transporte llamado Uber, que conecta un excelente servicio de choferes para ser llevados de un punto a otro con una plataforma online muy potente y que presenta muchas bondades para ofrecer un excelente servicio.

CrutchField, una tienda en línea de primera categoría

Sin embargo, quisiera presentar otro ejemplo, que muestra como esta excelente experiencia puede llevarse a tiendas en línea. El ejemplo es la compañía CrutchField. Esta compañía nació en 1974 cuando su creador vio una oportunidad de vender equipos de sonidos para carro que podían ser instalados por el mismo dueño del vehículo. Esta compañía fue evolucionando con el tiempo y siempre se ha caracterizada por ofrecer un excelente servicio y asesoría en instalación. Con la era del internet, ellos migraron hacia este nuevo medio sin olvidar que su diferencial principal era un servicio de alta calidad. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Servicio de Primera Categoría en Internet ¿Una nueva forma de hacer negocios? (Parte 2)

Servicio de Primera Categoría en Internet ¿Una nueva forma de hacer negocios? (Parte 2)

Como lo expuse en mi anterior publicación, definitivamente el modelo de Long Tail ofreciendo productos de bajos costos es una muy buena opción para las tiendas en línea, entre otras razones porque es un modelo que aprovecha muchos de los beneficios que ofrece Internet como por ejemplo la reducción de costos en varios de los procesos (vitrina, almacenamiento y distribución en algunos casos). Sin embargo si todas las tiendas empiezan a operar bajo este modelo, poco a poco el mercado se saturará y tocará competir en océanos rojos, tal como lo expone la teoría de Océanos Azules. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Servicio de Primera Categoría en Internet ¿Una nueva forma de hacer negocios? (Parte 1)

Servicio de Primera Categoría en Internet ¿Una nueva forma de hacer negocios? (Parte 1)

En varias de mis publicaciones del Blog Un Emprendedor, he hablado de diferentes modelos de negocios que han sido muy exitosos en Internet y uno de estos es el Modelo de Long Tail, que han sabido aplicar grandes como Amazon. Recordemos que este modelo lo que pretende es vender una gran extensión de productos de nicho (que puede ser sumada a productos que son populares) que al ser sumados generan grandes ingresos. Esto ha sido facilitado por internet pues muchas de las operaciones tienen costos mínimos como por ejemplo muestrario en vitrinas donde crear un producto adicional en la plataforma no genera costos adicionales. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Herramientas analíticas para trasladarse de Océanos Rojos a Océanos Azules (parte 3)

Herramientas analíticas para trasladarse de Océanos Rojos a Océanos Azules (parte 3)

Cómo ultimo artículo de esta serie que habla sobre las herramientas a ser utilizadas para lograr tener una estrategia de océanos azules en su empresa o emprendimiento voy a hablar de una última herramienta que se llama la matriz C-R-E-A. Para que entienda mejor sobre lo que voy a hablar en esta publicación le recomiendo revisar las primeras dos publicaciones de esta serie donde se presentan las herramientas del Lienzo Estratégico y la Cruz de las 4 acciones. Todas estas herramientas se basan en lo expuesto por W. Chan Kim y Renee Mauborgne en su libro “La estrategia del océano azul”.

La matriz C-R-E-A es un complemento analítico de la herramienta de la cruz de las cuatro acciones que se presentó en la segunda parte de este seriado, la cual obliga a los emprendedores y empresarios no solo a preguntarse cuáles son los factores que deben ser creados (C), reducidos (R), eliminados (E) y aumentados (A), sino también a actuar creando nuevas curvas de valor. Al llenar esta matriz con la acciones de aumentar y crear al igual que eliminar y disminuir las empresas obtienen los siguientes beneficios:

– Deben buscar al mismo tiempo diferenciación y bajos costos así no renuncian a uno de estos elementos por enfocarse en el otro
-Se alertan las empresas que solo aumentan y crean, pues esta es una trampa en la que muchas empresas caen y que las lleva a sobredimensionar los productos y a incrementar su estructura de costos
– Es entendida fácilmente por los jefes a cualquier nivel por lo que se logra que estos se comprometan y la apliquen
– Al llenar la matriz las empresas estructuran cada factor competitivo de la industria, con lo cual descubren varios supuestos

Read more

Herramientas analíticas para trasladarse de Océanos Rojos a Océanos Azules (parte 2)

Herramientas analíticas para trasladarse de Océanos Rojos a Océanos Azules (parte 2)

Esta es la segunda parte de una serie de artículos que estoy escribiendo sobre las diferentes herramientas que se deben utilizar para que su empresa logre implantar una estrategia de Océanos Azules, de acuerdo a lo descrito por W. Chan Kim y Renee Mauborgne en su libro “La estrategia del océano azul”. En la anterior publicación hablé del Lienzo Estratégico, y cómo esta herramienta sirve para diagnosticar una estrategia de océano Azul. En esta publicación describiré la siguiente herramienta utilizada: La cruz de las cuatro acciones.

Esta herramienta se utiliza para integrar a la curva de valor del lienzo estratégico nuevos factores de valor con una cruz de las siguientes cuatro acciones CREA: Crear, Reducir, Eliminar y Aumentar. Estas acciones se realizan de la siguiente manera:

– Crear: se deben crear factores nuevos en la industria, que no se hayan ofrecido antes generando valor para los clientes y una nueva demanda.
– Reducir: se deben reducir algunos factores de la industria que sean consecuencia de la carrera que busca ganarle a la competencia.
– Eliminar: se deben eliminar algunos de los factores en los que se basa actualmente la competencia de la industria y en las que se fundamentan en la actualidad para compararse.
– Aumentar: se deben determinar los factores que deben ser aumentados mucho más allá de lo que actual

Read more

Herramientas analíticas para trasladarse de Océanos Rojos a Océanos Azules (parte 1)

Herramientas analíticas para trasladarse de Océanos Rojos a Océanos Azules (parte 1)

En una de las últimas publicaciones que realicé para este blog, hablé de la estrategia de océanos azules y cómo se diferencias de los océanos rojos, de acuerdo a lo escrito por W. Chan Kim y Renee Mauborgne en su libro “La estrategia del océano azul”. En dicho post, resumí lo descrito por estos autores presentando los principios que exponen, pero con el fin de complementar lo escrito, en este y las próximas dos publicaciones expondré tres herramientas con las que los emprendedores y empresarios pueden moverse de un océano rojo con mucha competencia donde los diferentes jugadores buscan ventajas competitivas en valores que ya se le ofrecen a los clientes hacia océanos azules donde se buscan nuevos valores.

La primera herramienta se llama el Lienzo Estratégico. Esta herramienta sirve para diagnosticar una estrategia de Océano Azul. La razón es que por un lado es posible observar en donde se encuentra mi empresa en relación a los competidores y por otro lado se puede ver en que ítems están invirtiendo los demás competidores para destacarse incluyendo los factores en los que basan la competencia y el valor que reciben los clientes mediante la oferta de productos y servicios.

Para desarrollar un lienzo estratégico lo primero que hay que determinar son los factores en los que invierte la industria. Una vez se hayan determinado dichos factores es posible proceder a calificar a nuestra empresa (producto o servicio) y a la competencia en un rango determinado. Con estos datos es posible construir la curva de valor, que es el componente básico del lienzo estratégico. En el eje horizontal se ingresan los diferentes factores y en el eje vertical se ingresa el rango de calificación de dichos factores. A continuación se presenta un ejemplo de la herramienta.

Read more

La estrategia de Océanos Azules: explorando mercados poco concurridos

La estrategia de Océanos Azules: explorando mercados poco concurridos

En la última publicación que hice en este blog hablé sobre la innovación inversa, mediante la cual se intenta salir de los muy competidos mercados del mundo desarrollado y realizar soluciones económicas para otras economías menos competidas de los países en vía de desarrollo. Dicho artículo me recordó otro tema del cual se ha venido hablando desde el año 2005, con la publicación de el libro de W. Chan Kim y Renee Mauborgne “La estrategia del océano azul”.

En este libro los autores exponen que las empresas pueden competir bien sea en océanos rojos donde muchas empresas están compitiendo por el mismo mercado y los mismos clientes y las reglas de juego ya están definidas o en océanos azules, donde se crea un nuevo espacio sin competencia en el mercado. Los autores del libro aconsejan a los empresarios que se desarrollen en este último debido a que en este se alejarán de sus competidores y estos se tornarán irrelevantes para ellos al crear y captar nueva demanda y no la existente.

Para desarrollar una estrategia de océanos azules, Kim y Mauborgne presentan los siguientes principios de formulación:

1. Creación de espacios nuevos de consumo: según los autores se debe establecer un proceso estructurado que logre que se amplíen los límites del mercado

2. Centrarse en el cuadro global y no en los números: de acuerdo a lo que plantean los autores, mas allá de los números que nos llevan a la táctica hay que plantear una verdadera estrategia global, en lo que llaman ell

Read more