Planes de Negocio, ¿sólo papel?

Planes de Negocio, ¿sólo papel?

Siglos atrás, para montar un negocio, las personas simplemente tenían una idea y empezaban a ejecutarla, es decir a salir y a vender. Hoy en día nos es muy difícil pensar en tener una idea y salir de una a vender sin antes pasar por una etapa de planeación, estructuración y determinación de los procesos. Es por este motivo que los emprendedores nos apoyamos en Planes de Negocio para estructurar nuestra empresa.

Sin embargo, en muchas ocasiones he estado presente en diferentes discusiones sobre que tan buenos son los planes de negocio, pues como se dice coloquialmente, el papel aguanta todo y podemos crear historias maravillosas en este, pero al ejecutarlos todo esto se viene abajo y el plan de negocio simplemente es el reflejo de una fantasía con la que sueña el emprendedor. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Características de emprendedores exitosos (parte 1)

Características de emprendedores exitosos (parte 1)

Son muchas las personas que deciden que su camino en la vida y en el ámbito profesional debe ser el emprendimiento. Sin embargo, de todos estos emprendedores muchos fallan, otro tanto lo logran fácilmente y otros aprenden y lo vuelven a intentar. ¿pero qué hace diferente a todos estos emprendedores? Adicional a la suerte y otros factores del entorno, deben existir diferentes características que hagan que una persona sea un emprendedor exitoso, o que no logre serlo. Aunque diferentes escritores han venido tratando este tema, en esta y las próximas cuatro publicaciones quisiera hablar sobre algunas de las características que desde mi punto de vista son vitales a la hora de ser emprendedores exitosos.

La primera característica que quisiera mencionar es la perseverancia. El camino del emprendimiento en la mayoría de casos no es fácil. Existen muchos obstáculos que el emprendedor va a tener que enfrentar: crear una idea de negocio que pueda transformarse en un negocio real, volver esta idea un plan de negocios, conseguir los recursos para poder emprender su negocio, por mencionar solo algunos pocos. Y cuando haya logrado todo esto, y su negocio sea una realidad, serán muchos los nuevos obstáculos a los que se tendrá que enfrentar. En muchas ocasiones el emprendedor fallará y deberá volver a buscar el camino. Es por esto que si el emprendedor no es perseverante, se dará por vencido con el primer obstáculo y abandonará sus sueños, así será necesario que entre sus características esté la perseverancia.

La segunda característica por mencionar es que hasta cierto grado se sientan cómodos con el riesgo. Cuando las personas deciden que van a trabajar para una empresa y no están interesados en el emprendimiento pueden contar con un buen grado de seguridad. Así no será el problema de ellos que la empresa sea rentable, que consiga clientes, como está el entorno y la competencia pues esto será un tema que le concierne a las directivas y no a ellos. A diferencia de el caso de los empleados, todos estos temas van a ser responsabilidad del emprendedor de alguna u otra manera. Debido a que

Read more

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

Cuando tenemos una idea de negocio y la queremos volver una realidad son varias las cosas que definimos por medio de nuestro plan de negocios: cuál será el producto o servicio a ofrecer, el modelo de negocio, la cadena de valor, el mercado, el plan de operaciones, el calendario de realización, los riesgos y el análisis financiero, entre algunos otros dependiendo del modelo que se utilice para el plan de negocios. En este último ítem – análisis financiero- adicional a ver la rentabilidad del negocio y las proyecciones financieras, debemos estipular cual será la inversión que requeriremos para nuestro proyecto. Al determinar este “número mágico” muchos emprendedores tratan de que sea lo más bajo posible, pero con el tiempo he aprendido que esto no es la mejor opción y a continuación les explico por qué.

¿Qué pasa si el valor de inversión lo obligamos a ser muy bajo? Esto que hacen algunos emprendedores de reducir al máximo sus requerimientos de inversión solo se logra disminuyendo o eliminando ciertos ítems que al final pueden ser necesarios y determinantes en el éxito o fracaso del negocio. Por ejemplo si había determinado que requería cierta cantidad de dinero para invertir en publicidad y luego la disminuye a la mitad, seguramente no va a lograr las mismas ventas con las que su negocio hubiera sido rentable. Es por este motivo que yo no aconsejo que se reduzca de esta manera los requerimientos de inversión.

¿Pero por qué es tan fácil encontrar que los emprendedores hagan esto? La razón es por que en muchos países el capital de riesgo es muy escaso y así es muy difícil encontrar empresas que inviertan en proyectos donde la cantidad de dinero requerida es alta. Y ni pensar en otras opciones como bancos, o préstamos de personas conocidas. Entre más alto sea el monto menor será la probabilidad de encontrar quien financie nuestras ideas.

¿Entonces qué se puede hacer? En otras épocas, cuando el mundo era menos globalizado, creo que se justificaban estos temores,

Read more

El orden si altera los resultados: Primero la Tracción luego la Inversión

El orden si altera los resultados: Primero la Tracción luego la Inversión

Hace algunos días estaba viendo las noticias que aparecían en mi cuenta de Facebook cuando me encontré con una frase de Juan Diego Calle, Fundador de dotCo: “Preocúpese más por conseguir tracción para su negocio y menos por conseguir dinero. Si consigue tracción, podrá conseguir dinero. No es en el otro sentido”. Esta frase me puso a reflexionar  y a continuación les comparto mis conclusiones.

Empecemos por definir lo que es la tracción en este contexto, para los que no están familiarizados con el término. Tracción se refiere a la adaptación del cliente al producto y a lograr ventas. En otras palabras quiere decir que existe una demanda a nuestro producto y que sea cual sea el motivo no se quedará tan solo en un excelente producto pero que nadie va a comprar.

Siendo claro lo que es la tracción les compartiré lo que reflexioné con respecto a este tema. Los emprendedores empezamos con una idea de negocio que convertimos en un plan de negocios para presentarles a nuestros inversionistas. Aunque existen diferentes modelos de planes de negocios, todos dedican un capítulo a lo que es el consumidor sin embargo en los diferentes modelos que he visto, siento que se preocupan más por números que por una validación real de nuestro producto. Así se habla de los diferentes mercados: mercado real, mercado objetivo, plan de ventas, pero siento que a e

Read more

No se deje convencer: Su idea no es mala

No se deje convencer: Su idea no es mala

Generalmente en este blog me gusta hablar sobre las diferentes herramientas que existen en el mundo de la administración y que a nosotros como emprendedores nos sirven a la hora de volver nuestra idea de negocio una realidad. Sin embargo esta vez el foco de mi publicación será muy diferente. Hablaré de un tema que estoy segura que a todos los emprendedores en un punto u otro del desarrollo de nuestro negocio nos ha afectado y desde mi punto de vista puede llegar a ser uno de los peores desmotivadores que encontraremos en el momento en que decidamos tomar el camino del emprendimiento.

Siguiendo con mi escrito le cuento a que me estoy refiriendo. Son todas aquellas personas que tratarán de “torpedear” nuestras ideas diciendo que son malas, que no sirven y que no se puede hacer un negocio a partir de ellas. Desafortunadamente a los occidentales nos enseñaron a pensar adentro de la caja y no afuera de ella. Por esta razón, cualquier idea que se salga de lo común muchas personas la verán como una locura. No importa que la historia nos haya demostrado que las ideas que llegan a ser exitosas son las disruptivas, las que al final logran cambiar la forma de pensar y actuar del mercado, nuestra sociedad las sigue atacando. Y lo más triste – y esto lo digo por experiencia propia- en muchas ocasiones son las mismas universidades, que supuestamente son los lugares donde debería nacer el conocimiento y el ingenio, las primeras en hacerlo.

Mi consejo con respecto a estas situaciones es que se aleje. Es muy difícil y desgastante hacer cambiar la forma de pensar de alguien. Por este motivo lo mejor que podrá hacer es alejarse y buscar personas que si crean en sus ideas. Afortunadamente así como en el mundo existirán personas que traten de destruir nuestras ideas, también habrán personas que las apoyen.

Sé que con lo que he escrito en esta publicación algunas personas me cuestionarán que si esto es cierto, por qué no todos los negocios son exitosos. Si ha leído con cuidado se habrá dado cuenta que he hablado de idea de negocio y no de negocio en sí. De la idea de n

Read more

La Importancia de la Prueba de Concepto

La Importancia de la Prueba de Concepto

Los emprendedores, en mayor o menor medida, vivimos en un mundo de ideas. Las ideas son las que nos dan alas para crear nuevos proyectos, emprendimientos y salir adelante. Y aunque las ideas de negocios son vitales para el emprendedor, muchas veces tenemos que aterrizarlas y concretarlas para que estas se conviertan en una realidad. Uno de los momentos cuando se debe mostrar esto, es cuándo se presenta la idea o el plan de negocio a inversionistas potenciales. En este caso lo ideal es mostrar no solo que la idea se ha «aterrizado», sino que además tenemos una prueba de concepto.

La prueba de concepto, podríamos definirla como una maqueta o un prototipo de lo que queremos hacer. Dependiendo de lo que estemos realizando, esta prueba de concepto puede ser muy sencilla o puede requerir mucha elaboración. Sin embargo, muchas veces una prueba de concepto sencilla será suficiente para atrapar la atención de quien escucha, en este caso, el inversionista.

Existen muchos tipos de pruebas de concepto. Por ejemplo, una modelo hecho a lápiz en una hoja de papel podría pasar por una prueba de concepto, aunque usualmente se requiere de algo un poco más elaborado. Si es un producto físico, un modelo realizado en plástico, madera y otro material, puede mostrar muy bien lo que se desea lograr. Y si el modelo verdaderamente funciona, será aún mayor el éxito y el alcance.

Si la idea esta relacionada con Internet, como lo puede ser una plataforma Web, se puede crear algunos «pantallazos» estáticos de cóm

Read more

El Papel Aguanta Todo: La Verdad acerca de Los Planes de Negocios

El Papel Aguanta Todo: La Verdad acerca de Los Planes de Negocios

El Plan de Negocio es una de las principales herramientas con las que cuentan los Emprendedores. Aunque no todos los emprendimientos están respaldados por Planes de Negocios, esta es una herramienta muy importante que facilita la creación de empresas y que reduce los riesgos asociados a la misma. Además el Plan de Negocios será una herramienta vital y necesaria a la hora de buscar financiación y para darse a conocer en el mundo académico (por ejemplo, a través de concursos de Planes de Negocios).

En mis aproximadamente 10 años como emprendedor he realizado varios Planes de Negocios, algunos para Ideas de Negocios que he desarrollado, otros netamente como ejercicios académicos. Esta experiencia me ha permitido validar la importancia de los Planes de Negocio y su utilidad a la hora de plasmar y desarrollar una idea de negocio. Sin embargo, esta misma experiencia me ha mostrado que los Planes de Negocio tienen sus defectos y fallas.

Soñando con el Papel

Un viejo y popular adagio dice que el Papel Aguanta Todo. En otras palabras, este adagio dice que todo escrito se ve muy bonito y factible, pero que la realidad puede ser otra. A través del papel se pueden crear grandes empresas, con proyecciones de grandes resultados financieros, pero a la hora de la verdad, puede que hacer esto no sea tan sencillo. Al escribir soñamos, y al soñar podemos crear lo que deseemos, incluso cosas inalcanzables.

Ahora, si nos trasladamos del papel tradicional, en el cual escribimos a puño y

Read more

El Camino de la Idea a la Práctica

El Camino de la Idea a la Práctica

Todas las grandes empresas y proyectos que conocemos hoy, nacieron de algo muy sencillo: una idea. Esta idea pudo ser el resultado del trabajo y experiencia de uno de los emprendedores o de su grupo de trabajo. La idea también pudo haber nacido como la identificación de una oportunidad que el mercado no satisfacía o lo hacía a medias. Pero más allá de cómo fue la forma como nació la idea, lo que es claro es que el camino que le sigue a esta suele ser largo y para nada trivial.

La idea es vital en la creación del negocio y su importancia no puede ser despreciada. Sin embargo este es solo el primer paso, o la «cuota inicial» para un camino largo, que algún día acabará en la empresa. Claro, hay muchas grandes ideas que no pasan de ser esto, una idea y aquí suelen morir. Así que el gran reto del emprendedor es llevar la idea a la práctica, haciendo todo lo que está en el camino del emprendedor, como lo es elaborar el Plan de Mercado, la creación del Plan de Negocios, la consecución de Capitales, la puesta en marcha de la empresa y lograr el éxito de la misma.

A continuación voy a realizar una pequeña guía de los pasos que considero son los más importantes para sacar adelante una idea, de forma que algún día esta se puede convertir en un proyecto real y viable.

Paso No. 1: Escriba en una Hoja de Papel su Idea

Usted ya tiene su idea y la ha pensando. Puede que la idea no sea perfecta y que esta se pueda mejorar. Siempre las ideas podrán ser mejoradas, pero esto no es un problema en este momento. No importa que tan avanzada o no esté su idea, es de suma importancia que la lleve al papel y la tenga clara.

Para realizar este proceso recomiendo que consulte Read more

Creación del Grupo de Trabajo en un Emprendimiento

Creación del Grupo de Trabajo en un Emprendimiento

Las ideas para crear nuevos emprendimientos suelen nacer a partir de 2 fuentes. La primera es cuando una persona tuvo una idea y decidió convocar a otros para llevarla a cabo (esto claro está, pensando que quien tuvo la idea decide trabajar en grupo y no independientemente). La segunda forma es cuando se reúne un grupo de trabajo para pensar en creación de nueva ideas cuya finalidad es la creación de proyectos y empresas. Ambas formas son totalmente válidas y de estos esquemas han salido grandes ideas de negocios.

Hace algún tiempo escribí un artículo titulado Aspectos Generales para Crear Sociedades donde menciono lo difícil que puede ser llegar a crear sociedades. Por sociedad me refiero a la constitución legal de una empresa, donde existe una serie de socios que son los dueños de esta. En este artículo exploro algunas de las razones para armar una sociedad así como unos consejos sobre la gente que idealmente se deben buscar para participar de la misma.

En este artículo voy a retomar en parte este tema, pero enfocado a las enseñanzas que yo tuve de este proceso con mi empresa. Inicio contándole como conseguí mis socios y lo que aprendí de este proceso.

¿Trabajar en Grupo o Solo?

En los primeros semestres de universidad, estudiando Pregrado de Ingeniería de Sistemas y Computación tuve una buena idea para crear un negocio. Era una idea fresca, que tenía mercado y que desde todo punto de vista parecía que sería un éxito – o al menos eso pensaba en ese entonces. Al crear esta idea uno de los primeros puntos que tuve que analizar es si el desarrollo de la misma lo podía hacer yo solo o si necesitaba de un equipo.

El proyecto que tenía en menta no era in

Read more