Filtrar clientes, un rol fundamental del comercial

Filtrar clientes, un rol fundamental del comercial

Antes de empezar, quiero decir que existen muchos tipos de empresas. Existen empresas muy grandes, con grandes capacidades (capital, caja, personal, etc.), pero también existen empresas más pequeñas, que deben cuidar bien sus recursos, entre otras características. Las empresas que tienen grandes capacidades, pueden “darse algunos lujos” que las empresas más pequeñas no pueden como por ejemplo financiar grandes operaciones, esperar pagos a más de 60 días, trabajar con clientes difíciles si al final del ejercicio dejarán utilidades. >> Continuar Leyendo >>

Read more

La buena comunicación, la clave de un buen trabajo

La buena comunicación, la clave de un buen trabajo

Como emprendedores siempre estamos en la búsqueda de establecer un proyecto laboral, que al final se convierte en nuestro proyecto de vida. Muchas de nuestras ilusiones empiezan a girar sobre este proyecto, razón por la cual esperamos que este salga de la mejor manera posible. Sin embargo debemos recordar que por lo general buena parte del éxito del proyecto recae en las manos de otras personas, que tienen diferentes sueños y motivaciones.

Hacer que todo funcione de la manera correcta depende en gran medida de que estas otras personas funcionen en correcta sintonía con nosotros y busquen realizar las cosas de la mejor manera. Es por esta razón que es de vital importancia lograr una excelente comunicación con todas las personas que trabajan a nuestro lado para que así nosotros mismos podamos conseguir nuestros sueños. >> Continuar Leyendo >>

Read more

El modelo de la Marca Personal aplicado a las Consultoras (parte 1)

El modelo de la Marca Personal aplicado a las Consultoras (parte 1)

Cuando estaba realizando mi especialización en Comercio Electrónico, tuve la fortuna de contar con profesores muy buenos, que en su momento estaban trabajando para grandes empresas consultoras, reconocidas a nivel mundial. Nunca olvidaré que uno de estos profesores una vez dijo que cuando uno se encuentra en el negocio de consultoría lo que se debe vender es la marca de la empresa y no la del consultor.

La Marca Corporativa como elemento vital del modelo tradicional

Esta idea que nos compartió este profesor tiene una gran lógica dentro del negocio de la consultoría tradicional. La razón es que estas grandes consultoras cuentan con ejércitos de personas, de las cuales unas pocas tienen una gran experiencia – los cuales generalmente lideran los proyectos- pero su gran mayoría son personas jóvenes, algunas incluso recién graduadas de su pregrado. De esta manera cuando son contratadas para realizar un proyecto por el que seguramente la empresa contratante pagó varios miles de dólares o incluso millones, la empresa contrata a la firma consultora sin importar quienes sean las personas que trabajarán en el proyecto y como lo mencioné anteriormente, seguramente gran parte del equipo estará formado por todas estas personas junior. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Consejos para dirigirnos ante inversionistas de riesgo

Consejos para dirigirnos ante inversionistas de riesgo

Cuando un emprendedor está buscando recursos para su empresa es muy probable que se vaya a tener que enfrentar ante inversionistas de riesgo, a excepción que tenga la suerte de contar con recursos propios o de amigos y familiares. Generalmente este no es un proceso fácil y para muchos llegará a ser bastante estresante. En este artículo pretendo hablar un poco sobre estos inversionistas de riesgo que se encuentran bastante mitificados y también daré algunos consejos a la hora de dirigirnos ante estos inversionistas.

En primer lugar debemos empezar por entender por qué estos inversionistas se encuentran tan mitificados. Hace algunos años, estos solo invertían en proyectos que requirieran una suma de capital mayor a los diez mil millones de dólares. Teniendo en cuenta este gran monto, ellos generaron un estereotipo de negociantes agresivos a los cuales solo muy pocos proyectos se les podían presentar. Proyectos pequeños, como los que muchos emprendedores tenemos hoy en día, no tenían chance de poderles solicitar su tiempo para que fueran evaluados y mucho menos para que se les invirtieran recursos.

Aunque con los años esta visión de los inversionistas de riesgo ha venido cambiando y hoy en día es muy posible que inviertan en proyectos más pequeños, los emprendedores aún los ven como personas inalcanzables. Sin embargo no podemos olvidar que ellos son seres humanos como cualquiera

Read more

Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Consejos sobre la participación accionaria en una empresa

Cuando estamos creando empresa, una de las primeras acciones que debemos emprender es la búsqueda de capital. Son muy pocos los casos en los que tenemos el dinero suficiente para mantener nuestra empresa hasta que empiece a ser rentable y aun si este es nuestro caso, no debemos descartar el ingreso de algún tipo de inversionista con el fin de crecer nuestro proyecto. Por esta razón es muy importante valorar muy bien el negocio que tenemos en nuestras manos antes de buscar dicho capital.

Un error que en ocasiones cometen los emprendedores, es precisamente este: no tener una buena valoración de su empresa. Si el empresario no es consciente del gran valor que tiene su proyecto, entregará una gran parte de este a cambio del capital de los inversionistas, lo cual lo dejará con una pésima estructura accionaria.

Por ejemplo una estructura en donde el emprendedor quede con el 20% de la empresa y los inversionistas con el 80%, lo limitarán en un futuro para muchas cosas. En primer lugar este no será el accionista mayoritario por lo que su voz y voto no valdrá mucho. Así serán los inversores quienes d

Read more

¿Debe ser el gerente de la empresa uno de sus fundadores?

¿Debe ser el gerente de la empresa uno de sus fundadores?

Los emprendimientos son negocios nacientes que requieren el direccionamiento de las mejores personas, es decir las que tengan las cualidades necesarias para que este se vuelva exitoso. Generalmente cuando un emprendedor decide realizar un proyecto de este tipo, lo hace pensando en que él es la persona adecuada para direccionar el negocio. Sin embargo acá nace una pregunta que todo emprendedor debería realizarse por el bien de su proyecto: ¿el gerente debe ser uno de los accionistas fundadores del negocio? En este articulo exploraremos esta pregunta.

En un principio, lo más seguro es que la respuesta a este pregunta sea si. La razón además de las cualidades que tenga o no el emprendedor, generalmente está más atada a la capacidad económica de la empresa. En una primera instancia cuando se está luchando por conseguir los recursos para sacar adelante el proyecto, va a ser más fácil que quien esté a cargo de la empresa sea alguien que en ese momento no esté esperando un gran salario y que su único incentivo sea ver como su proyecto va avanzando. Esto no quiere decir que su trabajo no deba ser remunerado, sin embargo cuando se está contratando alguien que sea ajeno a la empresa deberá entrar con las condiciones de un empleado y si es para el cargo de gerente seguramente esperará un buen sueldo que en pocas ocasiones podrá pagar un emprendimiento que hasta ahora esté comenzando.

Por lo anterior, en un primer momento del emprendimiento, seguramente el gerente si debe ser uno de los accionistas fundadores, pero la respuesta a esta pregunta puede ir cambiando con el tiempo. Una vez se tienen los recursos, bien sea por un préstamo, por capital de riesgo o porque el mismo proy

Read more

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

¿Cuál debe ser el monto de inversión de su emprendimiento?

Cuando tenemos una idea de negocio y la queremos volver una realidad son varias las cosas que definimos por medio de nuestro plan de negocios: cuál será el producto o servicio a ofrecer, el modelo de negocio, la cadena de valor, el mercado, el plan de operaciones, el calendario de realización, los riesgos y el análisis financiero, entre algunos otros dependiendo del modelo que se utilice para el plan de negocios. En este último ítem – análisis financiero- adicional a ver la rentabilidad del negocio y las proyecciones financieras, debemos estipular cual será la inversión que requeriremos para nuestro proyecto. Al determinar este “número mágico” muchos emprendedores tratan de que sea lo más bajo posible, pero con el tiempo he aprendido que esto no es la mejor opción y a continuación les explico por qué.

¿Qué pasa si el valor de inversión lo obligamos a ser muy bajo? Esto que hacen algunos emprendedores de reducir al máximo sus requerimientos de inversión solo se logra disminuyendo o eliminando ciertos ítems que al final pueden ser necesarios y determinantes en el éxito o fracaso del negocio. Por ejemplo si había determinado que requería cierta cantidad de dinero para invertir en publicidad y luego la disminuye a la mitad, seguramente no va a lograr las mismas ventas con las que su negocio hubiera sido rentable. Es por este motivo que yo no aconsejo que se reduzca de esta manera los requerimientos de inversión.

¿Pero por qué es tan fácil encontrar que los emprendedores hagan esto? La razón es por que en muchos países el capital de riesgo es muy escaso y así es muy difícil encontrar empresas que inviertan en proyectos donde la cantidad de dinero requerida es alta. Y ni pensar en otras opciones como

Read more

Lanzamiento de SecretosDeLaFlorida.com

Lanzamiento de SecretosDeLaFlorida.com

El artículo del día de hoy es un poco diferente a los usuales del Blog Un Emprendedor. Hoy queremos compartir con todos nuestros lectores el lanzamiento de un portal que venimos trabajando en compañía de mi hermana hace varios meses, fruto de un gran esfuerzo (de tiempo y económico) y que hoy es una realidad: SecretosDeLaFlorida.com, el portal más completo con información en español de la Florida.

Este portal nace por varias razones y quiero explicarlas a continuación, pues la lógica puede ser interesante para otros emprendedores. Este año, junto con este Blog, su versión en inglés y nuestra firma consultora, Consultorías 360°, decidimos crear nuevos proyectos y modificar un poco nuestra estrategia. Dentro de los cambio, definimos el lanzamiento de varios productos nuevos, que cumplieran con ciertos criterios y elementos estratégicos (a continuación los explico). De forma que SecretosDeLaFlorida.com es el primer producto nuevo que ve la luz tras este cambio.

Hasta finales de 2012, nuestro trabajo se había centrado por un lado en Consultorías 360°, tomando los temas de Estrategias de Tecnología, Internet e Innovación Empresarial y por otro lado el tema de Emprendimiento con el Blog Un Emprendedor. Estos dos temas nos interesan mucho, pero qu

Read more

Diagrama de Gantt: El camino Paso a Paso

Diagrama de Gantt: El camino Paso a Paso

Empecemos con un recuento del camino a emprender para lograr de manera más fácil nuestras metas, bien sean personales o de nuestros negocios y emprendimientos. En primer lugar debemos definir el punto de partida y la meta, la brecha existente entre estos dos puntos y los proyectos y acciones que se deben emprender para cortar la longitud de esta brecha (ver artículo de Análisis de Brechas). En segundo lugar, y una vez se han determinado los proyecto que se deben realizar es necesario priorizarlos para saber por donde empezar (ver artículo de priorización de proyectos). Siguiendo este camino, y teniendo claro en este punto el orden de ejecución de los mismos, es posible entrar a definir las tareas y la duración del proyecto. Hasta el momento no he encontrado una mejor herramienta que el Diagrama de Gantt para ordenar la ejecución de los proyectos.

De esta manera se debe empezar por determinar las actividades que componen la ejecución del proyecto. Es decir la totalidad del mismo se debe desglosar en una serie de actividades por realizar. Adicional a esto, se debe calcular el número de recursos con los que cuenta para realizar cada una de estas actividades y teniendo esto en cuenta es posible calcular el número de días que se requerirán para realizar la actividad. Recuerde que es muy importante la variable “número de recursos”, pues no tomará el mismo tiempo que una sola persona ejecute una actividad a que esta misma sea ejecutada por cinco trabajadores.

Teniendo claro el tiempo de ejecución por actividad, hay que tener en mente dos tipos de restricciones a la hora de construir el diagrama. En primer lugar se debe tener en cuenta algo que aparentemente es muy obvio, pero que puede producir grandes errores en el cálculo del tiempo, q

Read more

Por donde empezar: Primero lo Primero

Por donde empezar: Primero lo Primero

La semana pasada, en mi primera publicación de el Blog Un-Emprendedor, expuse como la herramienta de análisis de brechas que es ampliamente utilizada en el ámbito empresarial, y especialmente en proyectos tecnológicos, sirve para estructurar el camino desde nuestro estado actual hasta el deseado, logrando así nuestras metas. Si usted siguió este camino, en este momento se debe encontrar con una serie de proyectos a emprender para lograr a dicha meta, pero ahora surge una nueva pregunta: ¿Por dónde empezamos?

Para la priorización de proyectos, empezamos por determinar los criterios que son importantes para nuestra empresa (si son proyectos para nuestro emprendimiento), o para nosotros (si son proyectos para lograr nuestras metas personales) y a cada criterio se les asigna un valor de ponderación de acuerdo a su importancia. Igualmente, debe ser claro para quien haga el ejercicio de ponderación que significa cada uno de estos criterios. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de los criterios con los cuales se construye la priorización. Es posible observar que el criterio que mas se valora en la empresa es el costo del mismo, mientras que lo menos importante es el riesgo de que el proyecto no pueda ser culminado.

Tabla Ejemplo de criterios para la priorización de Proyectos

Tabla Ejemplo de criterios para la priorización de ProyectosRead more