¿Es posible seguir trabajando únicamente con estrategias a largo plazo?

¿Es posible seguir trabajando únicamente con estrategias a largo plazo?

En la actualidad las empresas se desenvuelven en un mundo que cambia a velocidades muy rápidas. Esto ha ido obligando a que estas modifiquen su forma de actuar y que las estrategias que antes se planteaban a un muy largo plazo, se estén plasmando para que le den el norte a la empresa pero por un tiempo más corto. Sin embargo hay muchas empresa que creen que pueden seguir actuando de acuerdo a estrategias de largo plazo, pero ¿será esto cierto? ¿existirá todavía algún grupo de jugadores que tengan la posibilidad de regirse por las antiguas reglas del mercado?

Empecemos por el tipo de empresas que se mueven únicamente en el mercado que con más frecuencia se reinventa, es decir la que están únicamente en Internet, o como se les llama en ingles “pure players”. Internet es uno de los componentes de nuestro entorno que más ha hecho que las antiguas reglas de la duración de la estrategia se modifiquen. Cada día en Internet llegan nuevos jugadores, competencia directa e indirecta y debido a los bajos costos de entrada de para estos, es muy fácil que ingresen al mercado. Estos competidores llegan con nuevos productos, servicios y beneficios por lo que las empresas deben estar siempre pendientes de las nuevas tendencias y de acuerdo a estas ir modificando su estrategia. Lo que antes pasaba en el mundo físico en un periodo de varios años, con Internet puede pasar de un día para otro. Así es claro que los pure players definitivamente no son un grupo que se pueda regir mediante las antiguas reglas del mercado.

Para continuar expondré el otro extremo, que son las empresas que solo están en el mundo físico, es decir las empresas de ladrillo y concreto. A este tipo de empresa es a las cuales más se les dificulta entender que el mundo ha cambiado aun cuando ellas no tengan presencia en Internet. El hecho de que ellas no la tengan, no quiere decir que su competencia directa no la tenga y en caso de que la competencia tampoco la tenga, no quiere decir que el mercado no la esté exigiendo. Así será cuestión de tiempo para que alguien aproveche esta situación y pueda ofrecerles de una mejor manera un producto o se

Read more

Las Oportunidades y los Grandes Retos de los Emprendedores Digitales

Las Oportunidades y los Grandes Retos de los Emprendedores Digitales

Con el auge de Internet, medios como las Redes Sociales y todo tipo de nuevas tecnologías, cada vez son más los Emprendedores que toman la ruta Digital. Yo soy un ejemplo de esto, pues en mis algo más de 15 años como emprendedor, he realizado muchas labores en el mundo digital. Sin embargo no puedo decir que soy 100% digital, o como se diría en inglés un emprendedor digital Pure Player (en español usualmente se traduce como Pura Raza), pues aunque todos mis emprendimientos han estado relacionados con tecnología, he tenido presencia física en ocasiones.

Puede que sea algo complejo llegar a una única definición sobre lo que es un Emprendedor Digital. Sin embargo, me atrevo a definirlo como aquellos emprendedores que realizan su labor principalmente en nuevos medios o en canales relacionados con tecnología. Igualmente podríamos decir que los Emprendedores Digitales, también son aquellos que desarrollan productos físicos, pero con tecnología, por ejemplo, computadores, celulares, tablets y otros. Sé que esta última definición no es compartida por muchas personas, que ven en los emprendedores digitales únicamente a aquellos con servicios y productos digitales, a través de Internet. Yo considero que es importante incluir a estos últimos en la definición.

Más allá de la definición, los emprendedores digitales tienen muchas oportunidades, pero a la vez grandes retos. Para entender esto, solo hay que ver los cientos de miles o incluso millones de empresas que se han creado en la última década alrededor de esta industria, de las cuáles un número importante han sido exitosas. En el extremo de las empresas más exitosas, podemos ver casos como el de Facebook (a pesar de su mal comportamiento en la bolsa accionaria en 2012), Twitter y productos lanzados por empresas un poco más antiguas, como Google, Amazon, Microsoft o Apple. H

Read more