Entendiendo el salario del Emprendedor

Entendiendo el salario del Emprendedor

Cuando decidimos emprender muchas veces uno de los temas que más nos va a generar problemas y preocupaciones es la consecución de capital, pues será vital para poner en marcha nuestro negocio. Por esta razón tendremos que buscar diferentes fuentes de financiación como bancos, capital de riesgo, dinero de familiares y amigos y ahorros propios.

Además de esto, será muy importante que recortemos al máximo los gastos de nuestro negocio para que sea capaz de operar con lo mínimo. Cuando hablamos de reducir gastos uno de los primeros elementos que se ve afectado es el salario del emprendedor. >> Continuar Leyendo >>

Read more

El riesgo de no empezar

El riesgo de no empezar

Los emprendedores cuando estamos iniciando un nuevo proyecto, solemos tener un millón de razones para iniciar este. Estas razones van desde que es un nuevo reto a una nueva oportunidad financiera, entre muchas otras. Pero de la misma forma como hay un millón de razones para iniciarlo, también podemos encontrar diez millones de razones para no hacerlo. De hecho, es tan fácil encontrar razones para no iniciar el proyecto, que muchos no lo hacen.

Personalmente, yo considero que es más alto el riesgo de no empezar, que de hacerlo. Es cierto, si iniciamos un proyecto emprendedor, son muchas las cosas que nos pueden pasar. Entre otras, nos puede ir mal, nos podemos quebrar, podemos perder plata, etc, etc, etc. Son tantas las razones negativas y escenarios adversos que podríamos mirar, que para muchos es claro que la ruta no está por el lado del emprendimiento y es mejor no iniciar. >> Continuar Leyendo >>

Read more

Características de emprendedores exitosos (parte 2)

Características de emprendedores exitosos (parte 2)

Esta publicación es la segunda parte de una serie de artículos que van a describir desde mi punto de vista las características que considero necesarias para que un emprendedor logre ser exitoso en este camino lleno de obstáculos. En la primera parte hablé sobre dos características vitales: ser perseverante y sentirse cómodo y saber como actuar frente a circunstancias riesgosas. En esta publicación haré énfasis en otras dos características que están muy relacionadas con la forma como el emprendedor ve el mundo y se ve a sí mismo.

Empecemos por la característica que tiene que ver con la forma como los emprendedores ven el mundo. Para que un emprendedor sea exitoso, este debe ser una persona optimista. Tener esta característica, que por cierto no solo le sirve a los emprendedores, hará que las personas vivan de una forma más tranquila y confiada, debido a que siempre tendrán la mentalidad de que las cosas van a salir bien y que no hay razón para que fracasen. Así todas las acciones que lleve a cabo el emprendedor las realizará con seguridad y siempre pensando que los resultados serán positivos. Además un emprendedor optimista logrará lo que muchos no logran: ver oportunidades donde otros verán dificultades, y en muchas ocasiones es aquí donde nacen los grandes negocios. Finalmente creo que vale la pena resaltar que las personas que son optimistas logran atraer el éxito con facilidad.

La otra característica que deseaba mencionar en esta publicación y que se relaciona con la manera como el emprendedor se ve a si mismo, es que este debe tener una alta autoestima. Un emprendedor exitoso sabe quién es y qué cualidades tiene y también es consciente de cómo estas lo llevarán a lograr las metas que se ha planteado. Así, como las personas optimistas, un emprendedor con alta autoestima sabe que no existe posibilidad de que fracase pues conoce todo lo que es él y sabe que sus cualidades lo llevarán al éxito. Esto no quiere decir que sea una persona

Read more

Características de emprendedores exitosos (parte 1)

Características de emprendedores exitosos (parte 1)

Son muchas las personas que deciden que su camino en la vida y en el ámbito profesional debe ser el emprendimiento. Sin embargo, de todos estos emprendedores muchos fallan, otro tanto lo logran fácilmente y otros aprenden y lo vuelven a intentar. ¿pero qué hace diferente a todos estos emprendedores? Adicional a la suerte y otros factores del entorno, deben existir diferentes características que hagan que una persona sea un emprendedor exitoso, o que no logre serlo. Aunque diferentes escritores han venido tratando este tema, en esta y las próximas cuatro publicaciones quisiera hablar sobre algunas de las características que desde mi punto de vista son vitales a la hora de ser emprendedores exitosos.

La primera característica que quisiera mencionar es la perseverancia. El camino del emprendimiento en la mayoría de casos no es fácil. Existen muchos obstáculos que el emprendedor va a tener que enfrentar: crear una idea de negocio que pueda transformarse en un negocio real, volver esta idea un plan de negocios, conseguir los recursos para poder emprender su negocio, por mencionar solo algunos pocos. Y cuando haya logrado todo esto, y su negocio sea una realidad, serán muchos los nuevos obstáculos a los que se tendrá que enfrentar. En muchas ocasiones el emprendedor fallará y deberá volver a buscar el camino. Es por esto que si el emprendedor no es perseverante, se dará por vencido con el primer obstáculo y abandonará sus sueños, así será necesario que entre sus características esté la perseverancia.

La segunda característica por mencionar es que hasta cierto grado se sientan cómodos con el riesgo. Cuando las personas deciden que van a trabajar para una empresa y no están interesados en el emprendimiento pueden contar con un buen grado de seguridad. Así no será el problema de ellos que la empresa sea rentable, que consiga clientes, como está el entorno y la competencia pues esto será un tema que le concierne a las directivas y no a ellos. A diferencia de el caso de los empleados, todos estos temas van a ser responsabilidad del emprendedor de alguna u otra manera. Debido a que

Read more

3 estrategias para manejar los riesgos de su emprendimiento

3 estrategias para manejar los riesgos de su emprendimiento

En mi publicación anterior Pasos para determinar los niveles de riesgo de su emprendimiento expuse cómo es posible conocer la importancia de los riesgos a los cuales se puede llegar a enfrentar su empresa, basándonos en la probabilidad e impacto de los mismos. Sin embargo adicional a tener esta información, el emprendedor deberá tomar decisiones en cuanto a la forma como manejará cada uno de esos riesgos, teniendo en cuenta que son eventos que tienen probabilidad de ocurrencia y que pueden afectar su negocio. A continuación se presentarán tres estrategias para que el emprendedor administre dichos riesgos.

La primera estrategia que tiene el emprendedor es evitar. Esto se logra eliminado la causa raíz del riesgo por lo cual no habrá forma de que suceda el riesgo. Un ejemplo de esto podría ser el siguiente. Si uno de los riesgos que usted encontró fue el “robo de dinero en efectivo en las tiendas”, usted eliminaría la raíz del riesgo si solo acepta pago en tarjeta de crédito y debito, pues las tiendas ya no manejarán dinero en efectivo. Esto no lo exime de que tenga otro tipo de robos, pero si elimina la posibilidad a la que hacía referencia el riesgo que usted había identificado.

La segunda estrategia que tiene el emprendedor es transferir. El ejemplo más sencillo de esto lo podemos observar con cualquier tipo de seguros. Si por ejemplo usted asegura los equipos de su empresa, en caso de que algún robo, daño o cualquier otro tipo de siniestro ocurra, no será su empresa la que deberá responder por los daños materiales causados sino la empresa aseguradora. De esta forma su emprendimiento se libera de la responsabilidad total de que un evento de este tipo se materialice más allá de los deducibles que deben pagarse por cualquier tipo de seguro.

Read more

Pasos para determinar los niveles de riesgo de su emprendimiento

Pasos para determinar los niveles de riesgo de su emprendimiento

Los emprendimientos tal vez se enfrentan a un mayor número de riesgos que cualquier otro tipo de empresa establecida. Recordemos que la empresa naciente debe entrar y luchar para sobrevivir en un mundo donde ya existen negocios establecidos, reconocidos y con recursos financieros. Es por este motivo que una parte importante del Plan de Negocios, debe ser el reconocer cuales son los posibles riesgos a los cuales se enfrentará el emprendimiento. Sin embargo reconocerlos no es suficiente. Por esta razón aquí se presentarán los pasos a seguir una vez se conozcan los riesgos a los cuales se enfrenta la empresa naciente.

Lo primero que se debe hacer con los riesgos a los cuales se enfrenta la empresa es calcular la probabilidad de ocurrencia de dicho riesgo. Para hacer esto se debe determinar en primera instancia una escala, que normalmente iría de 0,0, donde no existe probabilidad de ocurrencia del riesgo, hasta 1,0, donde existe certeza de la ocurrencia del riesgo. Teniendo en cuenta esta escala se califica cada uno de los riesgos de acuerdo a la probabilidad de que el evento se materialice.

En una segunda etapa se debe calcular el impacto del riesgo en caso de que se llegue a materializar. Nuevamente en esta etapa se deberá determinar una escala para calificar cada uno de los riesgos. La escala puede ser de 0,0 a 1,0 como para el caso de probabilidad, u otro tipo de escala como 1 a 5 siendo siempre claro que valores indican un alto, medio o bajo impacto. Para determinar como calificar el impacto se puede establecer ciertos criterios con ponderación de acuerdo a su importancia y establecer los criterios para cada calificación. Por ejemplo para el criteri

Read more

Desde Twitter Noviembre 7 a 11 de 2011

Desde Twitter Noviembre 7 a 11 de 2011

La presente semana fue algo corta, en especial porque en Colombia el lunes era día festivo (feriado). La otra semana sucede lo mismo, así que estás dos semanas están avanzando a un ritmo poco usual.

Estas son las frases de esta semana:

Cuenta @UnEmprendedor:

– Tener presencia en Internet, requiere de una Estrategia.
– Siempre sueña y actúa consecuentemente para lograr tus metas.
– Si crees que puedes lograr tus sueños, seguro que será así.
– Nunca estará de sobra escuchar un buen consejo.

Cuenta @AndresJGomez:

– Ante el riesgo, atrévete y lograrás lo que estás buscando.
– Llegarás tan lejos como crees (realmente) que puede llegar.
– Hoy es el día, no esperes a mañana.
– «La vida no se trata de encontrarte a ti mismo. La vida se trata de crearte a ti mismo.» George Bernard Shaw

Cuenta @Consultorías360:

̵

Read more

¿David vendiéndole a Goliat? – La verdad sobre el tamaño de las Empresas

¿David vendiéndole a Goliat? – La verdad sobre el tamaño de las Empresas

Hace un par de días publiqué un artículo donde mencionaba los emprendimientos que estaba realizando para el año 2010, lo cual me llevó9 a recibir varios comentarios de lectores. Un lector de España me escribió y me hizo reflexionar sobre un tema que erróneamente muchos emprendedores tenemos en la cabeza: es muy difícil, casi imposible, venderle a empresas grandes. No estoy seguro sobre los orígenes de esta idea, pero creo que tiene que ver con el profesionalismo y seriedad que puede llegar a imprimir una empresa de tamaño pequeño.

Cuando yo tuve mi empresa, la idea de negocios siempre estuvo enfocada en vender nuestros servicios a empresas micros, pequeñas y medianas, conocidas popularmente como Mipymes. El negocio se sustentaba con ventas masivas, por lo cual lo natural era este segmento, pues en la mayoría de países estas empresas representan entre el 80% y 90% del total de las empresas. Alguna vez alguien me dijo «es que todo el mundo quiere venderle a las Pymes» y tenía razón, pues es un mercado muy lucrativo y totalmente masivo. Pero si todo el mundo le quiere vender a estas empresas, la lógica indica que ingresar a estos mercados es más difícil, pues existe más competencia, ¿cierto? Miremos.

Antes de continuar quiero hacer una aclaración. La definición de empresas micro, pequeñas, medianas y grandes varía de país a país. Por ejemplo, en Colombia la ley establece los requerimientos dependiendo de la cantidad de personas que laboran en esta y los activos que poseen (aquí puede encontrar una definición exactapara el caso colombiano). No quiero entrar en detalles y es más fácil que el lector más o menos identifiq

Read more

El Riesgo de que el Producto no Entregue lo que debía Entregar

El Riesgo de que el Producto no Entregue lo que debía Entregar

Crear una empresa es riesgoso. En este Blog constantemente abordó este tema, pues así como existe mucho para ganar de la creación de una empresa, también es muy alta la tasa de fracaso. Es tan importante este tema, que entre las categorías de este Blog, tengo una dedicada única y exclusivamente a tratar el tema de Los Riesgos. Este tema debe ser tomado muy en serio y como una preocupación real y que le puede suceder a cualquier emprendedor en cualquier momento.

Los riesgos del emprendimiento son muchos y dependerán mucho de su tipo de negocio, así como del sector en el que se desenvuelve y en la ubicación geográfica, entre otros (para más información, lo invito a construir su propia matriz de riesgos). Sin embargo existe un tipo de riesgo que es común para prácticamente todos los emprendimientos con fines de lucro: fallas en el producto o servicio que ofrecemos.

Las empresas se basan en uno o varios productos o servicios, pero si estos fallan, la empresa tendrá problemas. Esto es más grave en empresas nuevas, ya que es usual que su estrategia para salir adelante se base en uno o dos productos. En las empresas con mayor tiempo y más diversificadas el riesgo también existe, pero en estos casos su éxito no está supeditada a un único producto.

Planear y Probar, las Claves del Éxito

Los emprendimientos suelen nacer alrededor de un producto o servicio nuevo o novedoso. No necesariamente será un

Read more