En Colombia existe una frase muy coloquial que he escuchado muchas veces a personas de cierta edad: a mi me gustan «las cuentas claras y el chocolate espeso». Con esto se quiere decir, de forma muy gráfica, que las cuentas deben ser claras, que no haya ambigüedad ni momento de dudas. En cuanto a lo del chocolate, se refiere a la bebida de chocolate caliente, usualmente con leche. Quizás esto último, lo del chocolate, se debe a regiones como Bogotá, dónde el clima frío de hace muchas décadas hacía al chocolate una bebida muy popular.
Entre la amplia gama de emprendimientos que se pueden llegar a crear, existen muchos que requieren de socios (más adelante aclaro un poco el alcance de la palabra «socios»). Los socios de entrada, pueden aportar un sinfín de elementos al proyecto emprendedor, desde dinero, pasando por experiencia y tiempo a ser dedicado a la empresa. Claro que no todas las empresas requieren de socios, ya que usted puede llegar a ser el único emprendedor, aportando dinero, tiempo, experiencia y mucho más. Los 2 modelos son totalmente válidos, pero al tener socios entra un componente adicional que parece trivial, pero que en muchos casos es complicado de manejar: las relaciones humanas.
En este artículo me voy a centrar en los emprendimientos que requieren de socios, ya que es una aspecto que puede ser complicado y que no todos estamos preparados para enfrentarlos. Definitivamente cuando yo inicié mi primer gran negocio, tenía muy poca información sobre este particular, pero varios años después conozco un poco más del tema y quizás pueda aportarle un poco de información sobre el mismo.
¿Quiénes son los Socios?
La palabra «socio» puede llegar a ser un poco amplia, razón por la cual empiezo por definirla. En el emprendimiento y las sociedades, podemos ver los socios como los que «hacen parte de la empresa o sociedad». Es decir,
Uno de los temas que debe estar en la mente de los nuevos emprendedores o de las personas que crean nuevos emprendimientos, es la creación de las sociedades. Esto es así, siempre y cuando se desee crear una empresa dentro de un marco legal, cosa que yo altamente aconsejo (aunque la legalidad tienes sus pros y sus contras, yo veo que son más los aspectos positivos que los negativos). Pienso que una sociedad es casi una necesidad si se habla de que el emprendimiento será realizado por dos o más personas, así estas personas sean conocidos, amigos de toda la vida o incluso familiares (entre más cercanos sean, mejor hacerlo todo por escrito). Si es una sola personas, quizá no sea tan necesaria la sociedad, pero igualmente es aconsejable.
Si usted todavía tiene este tema en su mente y no está seguro si debe o no crear una sociedad, lo invito a leer este artículo donde se discuten los puntos a favor y en contra de las sociedades. Ahora, si usted ya decidió dar este gran paso y está seguro de querer crear una sociedad, debe seleccionar el tipo de la misma.
Dependiendo del país o territorio en el que se encuentre existirán diferentes tipos de sociedades, que tendrán ciertos beneficios y ciertos compromisos. Algunas serán mejores para ciertos tipos de empresas, otras lo serán para otras empresas. Yo no soy abogado y la verda
Las ideas para crear nuevos emprendimientos suelen nacer a partir de 2 fuentes. La primera es cuando una persona tuvo una idea y decidió convocar a otros para llevarla a cabo (esto claro está, pensando que quien tuvo la idea decide trabajar en grupo y no independientemente). La segunda forma es cuando se reúne un grupo de trabajo para pensar en creación de nueva ideas cuya finalidad es la creación de proyectos y empresas. Ambas formas son totalmente válidas y de estos esquemas han salido grandes ideas de negocios.
Hace algún tiempo escribí un artículo titulado Aspectos Generales para Crear Sociedades donde menciono lo difícil que puede ser llegar a crear sociedades. Por sociedad me refiero a la constitución legal de una empresa, donde existe una serie de socios que son los dueños de esta. En este artículo exploro algunas de las razones para armar una sociedad así como unos consejos sobre la gente que idealmente se deben buscar para participar de la misma.
En este artículo voy a retomar en parte este tema, pero enfocado a las enseñanzas que yo tuve de este proceso con mi empresa. Inicio contándole como conseguí mis socios y lo que aprendí de este proceso.
¿Trabajar en Grupo o Solo?
En los primeros semestres de universidad, estudiando Pregrado de Ingeniería de Sistemas y Computación tuve una buena idea para crear un negocio. Era una idea fresca, que tenía mercado y que desde todo punto de vista pare
Las sociedades… Este es uno de los temas más difíciles que enfrenta un emprendedor a la hora de crear una empresa. En el papel se podría pensar que no es tan complejo como yo lo describo, pero la verdad es que este es un punto en el cual yo hago mucho énfasis y llamo constantemente a la reflexión. En próximos artículos hablaré extensamente de mis experiencias personales, pero por el momento me limitaré a tratar el tema en un ambiente general.
¿Por qué Crear una Sociedad?
Esta es una de las preguntas que yo más me hecho en mi vida universitaria y profesional. Y usualmente tengo las mismas respuestas: no lo puedo hacer todo yo (claro, esto depende del proyecto), mi área de conocimientos es limitada, otras personas pueden traer valor al proyecto, las personas tiene conocidos y referidos, entre otros.
Sinceramente pienso que las sociedades son necesarias. A veces son un gran beneficio, a veces son un mal necesario.
Entendiendo las Sociedades
Las sociedades al final del día están compuestas por personas. ¿Obvio, no? Si muy obvio. Y como están conformadas por personas, los factores humanos son primordiales para entenderlas: las emociones (ira,