¿Crear un Emprendimiento Social o Unirse a uno Existente?

¿Crear un Emprendimiento Social o Unirse a uno Existente?

En el mundo existen muchos Emprendimiento de índole Social. Están en todos lados y trabajan muchos temas: lucha contra la pobreza, la desigualdad social, el hambre, la niñez desamparada, la vejez desamparada, un sinnúmero de enfermedades, el medio ambiente y más. Si uno quiere ayudar en un tema (y reitero la palabra ayudar, en vez de luchar, pues es un término que se usa con frecuencia, de hecho yo ya lo usé, pero el cual no comparto) de estos es fácil encontrar organizaciones que necesitan de nuestra ayuda. Ante este panorama, la pregunta es si es mejor unirse a un Emprendimiento Social existente o crear uno nuevo.

El interrogante anterior no es fácil de responder y creo que depende de muchas situaciones. Entre otras depende de lo que se desee lograr con el Emprendimiento, la situación de Emprendimientos similares, el recorrido de estos mismos e incluso, la opinión personal que se tiene sobre los Emprendimientos existentes. No existe una respuesta perfecta y más bien, es una respuesta que toca estudiar y analizar. A continuación desglosaré algunos componentes que se deben revisar.

El lugar de partida desde mi punto de vista, es definir que se quiere hacer. Lo primero y más lógico, es definir si personalmente se quiere tener presencia en un Emprendimiento de este estilo. Si en el momento no existe la motivación, no hay nada más que discutir y se acabó el tema. Por otro lado, si tiene la motivación, continuemos.

Lo segundo es definir que se quiere hacer. Por ejemplo, se quiere ayudar a la comunidad, a la niñez o al medio ambiente. Eventualmente puede que usted defina que desea hacer varias cosas al mismo tiempo, lo cual es entendible y muy loable

Read more

Creación del Grupo de Trabajo en un Emprendimiento

Creación del Grupo de Trabajo en un Emprendimiento

Las ideas para crear nuevos emprendimientos suelen nacer a partir de 2 fuentes. La primera es cuando una persona tuvo una idea y decidió convocar a otros para llevarla a cabo (esto claro está, pensando que quien tuvo la idea decide trabajar en grupo y no independientemente). La segunda forma es cuando se reúne un grupo de trabajo para pensar en creación de nueva ideas cuya finalidad es la creación de proyectos y empresas. Ambas formas son totalmente válidas y de estos esquemas han salido grandes ideas de negocios.

Hace algún tiempo escribí un artículo titulado Aspectos Generales para Crear Sociedades donde menciono lo difícil que puede ser llegar a crear sociedades. Por sociedad me refiero a la constitución legal de una empresa, donde existe una serie de socios que son los dueños de esta. En este artículo exploro algunas de las razones para armar una sociedad así como unos consejos sobre la gente que idealmente se deben buscar para participar de la misma.

En este artículo voy a retomar en parte este tema, pero enfocado a las enseñanzas que yo tuve de este proceso con mi empresa. Inicio contándole como conseguí mis socios y lo que aprendí de este proceso.

¿Trabajar en Grupo o Solo?

En los primeros semestres de universidad, estudiando Pregrado de Ingeniería de Sistemas y Computación tuve una buena idea para crear un negocio. Era una idea fresca, que tenía mercado y que desde todo punto de vista parecía que sería un éxito – o al menos eso pensaba en ese entonces. Al crear esta idea uno de los primeros puntos que tuve que analizar es si el desarrollo de la misma lo podía hacer yo solo o si necesitaba de un equipo.

El proyecto que tenía en menta no era in

Read more